Maestría en Ciencia del Comportamiento, con orientación en Alimentación y Nutrición
REGISTRO EN EL SNP DEL CONAHCYT: Si*.
*Obtener BECA: Según la disponibilidad y requisitos que marca el CONAHCYT.
Líneas de investigación y aplicación del conocimiento.
- Investigación en comportamiento alimentario y nutrición.
 - Investigación del comportamiento.
 - Investigación en procesos básicos de la conducta.
 
Objetivo general. Formar investigadores, docentes y profesionales de excelencia en las diversas áreas de investigación de las ciencias del comportamiento alimentario; promover la investigación multidisciplinaria del comportamiento alimentario, relacionando la investigación básica en psicología con la investigación desarrollada en fisiología, genética, nutrición y antropología alimentaria y formar maestros en ciencias capaces de vincular su formación con las necesidades educativas, científicas, técnicas y organizacionales de nuestro país.
Objetivos específicos. En los que el alumno.
- Analizará los conocimientos avanzados sobre diferentes perspectivas científicas que estudian el comportamiento alimentario.
 - Desarrollará diseños experimentales acordes a las bases metodológicas de la investigación en ciencias del comportamiento alimentario.
 - Manejará herramientas estadísticas para el análisis de datos derivados de su trabajo de investigación.
 - Obtendrá competencias que le permitan fomentar la aplicación del conocimiento del comportamiento alimentario en el ámbito académico, profesional y social.
 - Coadyuvará, a través de la formación de recursos humanos de alto nivel, en el desarrollo de actividades de docencia, investigación básica y aplicada y de difusión de las Ciencias Biológicas y Sociales.
 
Perfil de ingreso.
- Plena disposición e interés para realizar investigación experimental.
 - Conocimientos generales sobre ciencia básica y orientación metodológica que le permitan plantear un problema de investigación en el área del comportamiento alimentario.
 - Habilidades para la búsqueda de información y comprensión de artículos científicos en español e inglés.
 - Competencias para estructurar, redactar y argumentar reportes experimentales y trabajos académicos.
 - Habilidades básicas para el manejo de paquetes de cómputo.
 
Perfil del egresado. Estará dirigido a que éste cuente con:
- Capacidad para el análisis de evidencia científica y experimental.
 - Conocimientos integrales y sistematizados de teoría e investigación de la ciencia del comportamiento alimentario.
 - Competencias suficientes para realizar exitosamente investigación en cuando menos alguna de las áreas de conocimiento del comportamiento alimentario: análisis experimental del comportamiento, nutrición, fisiología, genética o antropología.
 - Conocimientos y competencias para el diseño y ejecución de proyectos de investigación relacionados con el comportamiento alimentario.
 - Habilidades para realizar, presentar y publicar trabajos de investigación sobre comportamiento alimentario.
 - Promoción y sistematización de la investigación para el desarrollo de la disciplina y abordaje de la problemática alimentaria.
 - Formación ética y de responsabilidad profesional que sustente proyectos de investigación con animales y humanos.
 
Requisitos de ingreso. Además de los exigidos por la normatividad universitaria aplicable, son los siguientes:
- Título de licenciatura o acta de titulación, de preferencia en una disciplina afín, tal como con la psicología, medicina, veterinaria o nutrición.
 - Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado de licenciatura original o documento equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
 - Acreditación de lectura y comprensión del idioma inglés.
 - Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
 - Presentar el examen de ingreso, el cual consiste en una evaluación de capacidades cuantitativas, cualitativas y analíticas.
 - Cubrir las cuotas correspondientes al proceso de selección.
 - Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
 
Requisitos para obtener el grado. Además de los exigidos por la normatividad universitaria, los siguientes:
- Haber cumplido con la entrega de copias del título y cédula profesional de los estudios precedentes.
 - Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
 - Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
 - Presentar, defender y aprobar la tesis de grado, producto de una investigación.
 - Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
 Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básica particular.
- Seminario de estudio dirigido I.
 - Seminario de estudio dirigido II.
 - Seminario de estudio dirigido III.
 - Seminario de estudio dirigido IV.
 - Proseminario I.
 - Proseminario II.
 - Proseminario III.
 - Proseminario IV.
 - Seminario de investigación supervisada I.
 - Seminario de investigación supervisada II.
 - Seminario de investigación supervisada III.
 - Seminario de investigación supervisada IV.
 
Área de formación optativa abierta.
- Curso optativo I.
 - Curso optativo II.
 
Área de formación especializante obligatoria.
- Trabajo de tesis.
 
Duración del programa: La duración del programa de maestría es de 4 (cuatro) ciclos escolares; los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota: Los alumnos que sean admitidos a un programa registrado en el SNP tienen la opción de solicitar una beca de manutención del CONAHCYT, sujeto a la disponibilidad presupuestaria, lineamientos y requisitos que el consejo determina en sus convocatorias. Ser admitido al programa no garantiza la obtención de la beca.
Teléfono: 341 575.22 22, extensión: 46102.
Correo electrónico:
maestriaIICAN@cusur.udg.mx
maria.galindo@cusur.udg.mx
Página web:
http://www.cusur.udg.mx/es/iican/maestria
- 4247 vistas