Charlan sobre investigación durante 2° Feria de Investigación y Posgrados Con (ciencia) creativa del CUAAD

Académicos y estudiantes comparten proyectos e ideas que integran arte, diseño ciencia y tecnología para solucionar problemas desde las áreas creativas

Del 20 al 22 de octubre, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), sede Huentitán, celebró la Feria de Investigación y Posgrados Con (ciencia) creativa CUAAD, un espacio dedicado a mostrar a la comunidad universitaria la diversidad de proyectos, líneas de estudio y aportaciones científicas que surgen desde los posgrados de este plantel.

Ergonomía e inclusión; soluciones creativas desde la investigación; diseño de viviendas contemporáneas y la experiencia de habitar; inteligencia artificial aplicada al proyecto arquitectónico; música y patrimonio; diálogo entre música, investigación y sociedad; caligrafía; design thinking, fueron algunos de los tópicos que se abordaron durante esta jornada.

Las actividades se desarrollaron en las sedes Huentitán y Artes. Entre ellas destacó la charla “Soluciones creativas desde la investigación. Experiencias desde los institutos de investigación de la Red Universitaria”, en la que participaron representantes de diversos institutos que compartieron sus experiencias en el desarrollo de proyectos para la solución de problemáticas sociales, urbanas y de salud desde la investigación que emerge de las universidades.

El director de la sede Guadalajara del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Avanzados sobre América Latina (CALAS), doctor Jaime Preciado Coronado, invitó a reflexionar sobre el papel de la investigación universitaria ante los retos contemporáneos.


“Cada vez más las cosas locales tienen que ver con las cosas globales”, aseveró. Por su parte, el Vicerrector Adjunto Académico y de Investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Jaime Andrade Villanueva, señaló que uno de los principales problemas de salud pública en México y el mundo son los trastornos de la alimentación y mencionó cómo desde la investigación universitaria se pueden proponer soluciones.


En ese mismo sentido, la investigadora del Instituto de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (ICAN), doctora Alma Gabriela Martínez Moreno, mencionó que es posible aplicar soluciones interdisciplinarias e innovadoras para abordar estos problemas, a través del uso de la tecnología e inteligencia artificial para el monitoreo del comportamiento alimentario.

Explicó que las investigaciones deben partir de tres líneas fundamentales: comportamiento alimentario, nutrición y patología alimentaria. Durante su intervención, el Director del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades (InCiudades) del CUAAD, doctor Daniel González Romero, destacó el trabajo que se realiza en el Centro mediante el fomento a la investigación multidisciplinaria sobre el entorno urbano.

 

“Las ciudades son un reflejo de nuestra sociedad: un caos creativo donde convergen ideas, disciplinas y arte”, expresó.

 

Al respecto, la Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), Juana Eugenia Silva Guerrero, habló sobre la importancia de la lectura, la escritura y la capacidad de simbolizar, como herramientas para la participación activa en la sociedad.

Relacionado al trabajo que realizan desde el Instituto, mencionó que impulsan proyectos de gran formato enfocados en mejorar la educación.


La Feria contó con la participación de alrededor de cincuenta conferencistas y facilitadores de talleres; acudieron ponentes como el maestro Juan Nepote, Coordinador de Proyectos Especiales del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG; así como el académico del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS) Hiram Eduardo Urias Barerra y el investigador de la UdeG, doctor Luis Adolfo Ortega Granados.

En total se realizaron 27 actividades entre charlas, conferencias y talleres; y se contó una asistencia de 507 personas.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2025

 

Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Daniel Paredes | CUAAD