Especialistas piden actuar antes de 4.5 horas ante un accidente cerebro vascular
Actuar antes de 4.5 horas y recibir asistencia médica de urgencia puede marcar una gran diferencia entre la vida y la muerte, o en que una persona que sufre un accidente cerebro vascular quede con menores secuelas, advirtieron en conferencia de prensa especialistas del OPD Hospital Civil de Guadalajara, en el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, que se conmemora el 29 de octubre.
“Tomamos como tiempo cero el momento del inicio de los síntomas y para poder lograr una intervención exitosa la ventana de tiempo es muy corta, son hasta 4.5 horas; por eso es que insistimos mucho en que la población, al momento de que nota que su familiar está raro, es decir, que no tiene el comportamiento de todos los días, deja de comunicarse o no puede levantarse, no puede caminar, ése es el momento de llevarlo”, explicó el doctor Ricardo Ascencio Tene, adscrito al Servicio de Urgencias Adultos en el HCG “Fray Antonio Alcalde”.
Detalló que por lo general las personas esperan a que se les pase el síntoma, pero la cantidad de neuronas que mueren por minuto es alrededor de 2 millones; entonces, entre más tiempo tarde en llegar a una unidad médica, será más probable que el personal médico logre que el cerebro quede con una discapacidad menor, puesto que tienen un umbral conocido como la “hora dorada”, en el que la gestión global desde que el paciente cruza la puerta hasta que recibe el tratamiento debe ser en menos de 60 minutos.
El doctor José Luis Ruiz Sandoval, Jefe del Servicio de Neurología del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, dijo que la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es un problema en la circulación del flujo sanguíneo en una parte del cerebro considerada una catástrofe clínica que puede poner en riesgo la vida del paciente o dejarlo con secuelas, como dificultades del lenguaje y parálisis de la mitad del cuerpo.
El doctor Amado Jiménez Ruiz, adscrito al Servicio de Neurología del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explica que la EVC puede suceder de dos maneras: como isquemia cerebral, conocida como infarto cerebral o embolia, que ocurre cuando las arterias del cerebro se tapan; o como hemorragia intracerebral, es decir, un derrame cerebral, que es cuando las arterias se rompen.
En el primer caso, este tipo de EVC representa 80 por ciento de los casos de la enfermedad, mientras que la segunda modalidad sucede en 15 por ciento de los casos.
Detalló además que los factores de riesgo son similares a los que causan un infarto agudo al corazón, es decir, diabetes, hipertensión, colesterol alto, arritmias, tabaquismo, obesidad y sedentarismo, por lo que 80 de los accidentes cerebro vasculares son prevenibles si se controlan dichos factores.
Alertó que cada vez este tipo de eventos suceden en personas menores de 50 años, debido al tipo de vida y a que en esta población se presentan los factores de riesgo con mayor frecuencia.
“Otro factor de riesgo es la edad; sin embargo, también vemos cada vez pacientes más jóvenes con EVC, porque cada vez tenemos pacientes más jóvenes con factores de riesgo como diabetes, hipertensión y problemas del colesterol. Es una causa muy importante de morbimortalidad a nivel de México y el mundo. La primera causa de discapacidad en México es la enfermedad vascular cerebral en algunas de sus vertientes, y una de las primeras a nivel de morbilidad, o sea, de cuántos pacientes mueren y cuántos se afectan como tal”, indicó.
El doctor Carlos Fernando Estrella Sánchez, adscrito al Servicio de Neurocirugía del antiguo HCG, destacó que 70 por ciento de las complicaciones y la mortalidad ocurren en la EVC hemorrágica, causada por hipertensión no controlada y el tabaquismo, y reiteró que aun cuando haya pasado el tiempo de la “hora dorada”, hay posibilidad de tratamiento para mejorar el pronóstico funcional y la calidad de vida de los pacientes.
Los especialistas invitaron a la población a saber identificar los síntomas del EVC que pueden ser resumidos en el acrónimo CAMALEÓN: CAra, identificar si la cara tiene parálisis facial o “está chueca”; MAno, revisar si una mano está torpe o entumida, que significa la debilidad de una de las extremidades; LEnguaje, comprobar si la persona tiene dificultad para expresarse o articular palabras y ÓN, que significa identificar la emergencia y prender el teléfono para llamar a algún servicio de urgencias o realizar el traslado inmediato a algún centro de salud.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de octubre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 75 vistas