UdeG otorgará doctorado “Honoris causa” al cantante Joan Manuel Serrat
Por su capacidad para tender puentes entre la música y la poesía y una trayectoria artística en que ha promovido los valores de la libertad, la justicia social y la diversidad lingüística –en este caso, la lengua catalana–, el cantautor Joan Manuel Serrat será distinguido con el doctorado Honoris causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Esto lo dio a conocer el Consejo General Universitario (CGU) en sesión extraordinaria, celebrada este miércoles por la mañana, y cuyas consejeras y consejeros aprobaron distinguir al cantante de 81 años que será parte de la delegación de Barcelona como ciudad invitada de honor a la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El CGU consideró que su obra es “profundamente humanista, ha acompañado a varias generaciones y refleja un firme compromiso con la memoria, la dignidad y el pensamiento crítico”.
La distinción reconoce el trabajo artístico de Serrat en la lengua catalana como un símbolo de resistencia cultural en la época franquista, sostuvo la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctora Dulce María Zúñiga.
“Esta es una iniciativa del CUCSH porque consideramos que Joan Manuel Serrat no solamente es un cantante y compositor, sino que reúne tradición y modernidad. Él nació en en Cataluña, en Pueblo Seco, en Barcelona, durante el franquismo y como tenía una voz muy potente, importante y sonora, empezó a cantar en catalán y esto significaba resistencia cultural en el franquismo, cuando estaba prohibido hablar los idiomas de la Península Ibérica”, refirió.
También el pleno distinguirá al escritor cubano Leonardo Padura con el doctorado Honoris causa en “reconocimiento a su extraordinaria contribución al patrimonio literario y cultural iberoamericano, su capacidad para reflejar la complejidad histórica y social a través de la narrativa, y su trayectoria como escritor, periodista y novelista en que ha promovido los valores de la libertad, la justicia social y el humanismo”.
En una iniciativa del CUCSH, Padura, conocido por obras como El hombre que amaba a los perros, ha desarrollado una “obra profunda y comprometida” con la que ha reflejado “un firme compromiso con la memoria histórica, la dignidad humana y el pensamiento crítico”.
Padura, asiduo asistente a la FIL, así como a la Cátedra Julio Cortázar, ha obtenido numerosos premios entre los que se destaca el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y otros premios internacionales, además de que su novela Las cuatro estaciones fue llevada a la pantalla por la plataforma Netflix, aseguró Zúñiga.
La distinción le será otorgada el miércoles 3 de diciembre, en una sesión solemne que tendrá lugar en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”.
Además, el periodista argentino Martín Caparrós también será impuesto con el doctorado Honoris causa, en una iniciativa del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), que celebrará el 20 aniversario de su licenciatura en Periodismo con una ceremonia en la que se reconocerá su “contribución al periodismo narrativo y a la literatura contemporánea”.
Caparrós, referente de la crónica y el ensayo en Latinoamérica, “ha promovido los valores de la libertad de expresión, la justicia social y el pensamiento crítico”, y su obra “profunda y rigurosa ha acompañado a generaciones de lectores, periodistas y académicos, y constituye un testimonio de compromiso ético e intelectual con la verdad, la memoria y la dignidad humana”.
“Él es licenciado en filosofía y su reconocimiento ocurre en un momento en que las ciencias sociales y las humanidades no gozan de la mejor salud en cuanto a las aspiraciones de estudiantes. Esto es un aliento para todos los que entendemos que en estas áreas vemos uno de los motores del entendimiento social”, dijo el Rector del CUCiénega, doctor Marco Antonio Núñez Becerra.
El doctorado le será entregado el jueves 4 de diciembre, en el paraninfo universitario, como parte de las actividades que desarrollará como uno de los invitados especiales a la FIL.
También se otorgará la misma distinción al arquitecto suizo Peter Zumthor, por “su amplia y destacada trayectoria nacional e internacional en las áreas del arte, la arquitectura y el diseño”; además de ser reconocido por su “innovador enfoque que ha redefinido la experiencia espacial y la sensibilidad arquitectónica a nivel global”.
La Rectora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, doctora Isabel López Pérez, explicó que Zumthor es reconocido por la profundidad sensorial, poética y artesanal en su obra, que se caracteriza “por el uso magistral de los materiales, la atención al detalle y la creación de atmósferas que despiertan emociones”.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez | FIL | Internet
- 109 vistas