Dialogan sobre “caminabilidad” durante Semana del Urbanismo de CUAAD

Expertas coinciden en que en la ciudad no es prioridad la movilidad de peatones

Como parte de las actividades de la Semana del Urbanismo, que se llevaron a cabo en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) del 10 al 14 de noviembre, académicas expertas en movilidad dialogaron sobre la “caminabilidad” del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

 

Este encuentro fue organizado por la coordinación de la licenciatura en Urbanismo y medio ambiente, así como por las y los alumnos de esta misma carrera, y tuvo como propósito conmemorar la labor de las y los profesionales de esta disciplina en el marco del Día Mundial del Urbanismo, que se celebró el pasado 8 de noviembre.

 

En distintas charlas, la maestra Ana Paz, Coordinadora General de la Liga Peatonal y la doctora Gabriela Ochoa, investigadora en temas de movilidad e integrante del Laboratorio de Hábitat para Personas Mayores del Iteso, coincidieron en que en el AMG no es prioridad la movilidad de las personas peatonas.

 

Paz, en conjunto con la diputada Tonantzin Cárdenas, participaron en la mesa “Presentación técnica de la guía Abran paso. Indicaron que, de acuerdo con un análisis realizado por la Liga Peatonal, en la ciudad de Guadalajara la tasa de mortalidad de peatones es de 3.7 por cada 100 mil habitantes.

 

Además, mencionó que situaciones como la inseguridad, aunado a la falta de infraestructura, terminan por ser factores predominantes para elegir caminar o no, en la ciudad.

 

Paz también hizo hincapié en que los puentes peatonales son, en realidad, infraestructura que pone en riesgo a las y los transeúntes; en el caso de personas con discapacidad, incluso resultan inaccesibles.

 

Cruzar por un puente antipeatonal nos lleva siete veces más tiempo y como cinco veces más distancia que si cruzamos a nivel”, dijo.

 

“En esta infraestructura ya han fallecido personas, se tiene registro de personas que han muerto debajo de esos puentes, y no podemos ser omisas ante la situación real”, aseveró.

 

Ochoa, quien impartió la charla “Índice de ‘caminabilidad’ en el Área Metropolitana de Guadalajara con perspectiva gerontológica”, señaló que la población adulto mayor enfrenta retos particulares en su andar por la ciudad.

 

Mencionó que para detallar esas características, un grupo de investigadores pretende elaborar un diagnóstico en el que se precise cuáles son los motivos principales de sus desplazamientos a pie, qué factores toman en cuenta para definir la ruta por la que caminarán y qué sitios de la ciudad promueven la “caminabilidad” de personas adultas mayores.

 

Como dato preliminar la investigadora señaló que en el AMG los trayectos de las personas mayores de 60 años suelen ser a las tiendas de abarrotes que les queden cerca, a los bancos, parques, templos u otros centros religiosos, así como a diversos centros de salud o de asistencia.

 

“Nuestro interés está en saber qué pasa mientras caminan. Esas preguntas nos van a permitir saber qué cosas son importantes. Nosotros hemos encontrado que, por ejemplo, resulta que a las personas adultas mayores les importa más no caerse, que a que los roben”, abundó la académica.

 

Durante la Semana del Urbanismo también se realizaron talleres sobre la movilidad universitaria, gobernanza metropolitana y coordinación metropolitana en conjunto con el Imeplan, así como de ordenamiento territorial.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de noviembre de 2025

 

Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD