Plantan árboles endémicos de la Barranca de Huentitán en el CUAAD

Son 130 árboles, de 12 especies, entre las que se encuentran la magnolia pugana, que está en peligro de extinción

Para hacer frente al afán de plantar árboles exóticos en el Área Metropolitana de Guadalajara, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) busca poner el ejemplo con la creación de un campus “semillero” de especies originarias de la Barranca de Huentitán y otras latitudes de Jalisco.
 
Son 130 árboles, de 12 especies, los que han sido plantados al interior del campus Huentitán, que fueron seleccionados genéticamente para que provean de semillas a lo largo de su vida; esto como parte del Plan Paisajístico Pedagógico.
 
El encargado del proyecto es el ingeniero forestal Raúl López Velázquez, académico del CUAAD; él dirigió este proyecto, que, aseguró, busca dignificar los espacios de este centro universitario, donde también se estudian aspectos medioambientales.
 
“Con esto, todos los árboles del CUAAD Huentitán serán inventariados y habrá una página web a la que se accederá con un código QR; tendrán fichas donde vendrán el nombre vulgar y científico, y los usos tradicionales. Buscaremos que estas áreas verdes sean un espacio de enseñanza fuera del aula”, detalló.
 
La idea de plantar estos árboles es devolverle un poco de lo que tanto se debe a la Barranca de Huentitán, comentó el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, durante la presentación del proyecto este viernes por la mañana.
 
“Este plan tiene como objetivo conocer nuestro patrimonio biológico. Los plantaremos y cuidaremos. Hemos comenzado plantando 130 árboles, con distintas características, de 12 especies diferentes”, dijo a miembros de la comunidad universitaria.
 
Destacó que en el CUAAD también se estudia a los árboles y el medio ambiente en carreras como Arquitectura, Urbanística y Medio Ambiente, Diseño de Interiores y Ambientación, entre otras.
 
González Madariaga mencionó que también harán adecuaciones ambientales y de diseño de interiores en las sedes de Artes y Música, donde el mayor reto es la ausencia de áreas verdes.
 
Refirió que están abiertos a colaborar con otros centros universitarios para lograr entornos pensados a partir del paisajismo y la pertinencia de plantas endémicas.
 
Junto con tres alumnas del plantel, el Rector del CUAAD realizó la siembra de un amate, que es hijo de otro que se localiza en la Barranca de Huentitán.
 
“De este árbol se sacaba el papel que utilizaron nuestras culturas precolombinas. La Barranca de Huentitán es un centro extraordinario de diversidad, es una fortuna tenerla cerca del CUAAD”, describió López Velázquez.
 
El ingeniero forestal realizó un recorrido en el que mostró los ejemplares que ya lucen en distintas áreas del centro universitario. Explicó también sus contextos ambientales, como el de los guamúchiles, que son frondosos y con raíces fuertes, que les permite sostenerse cuando hay lluvias fuertes, que son comunes en Guadalajara.
 
“El cedro rojo crece en Jalisco y da gran sombra, es emblema de zonas calientes como el fondo de la barranca, que era el invernadero más próximo de Gudalajara y de dónde se surtían de zapote, mango y guamúchil”, detalló.
 
Otro árbol ejemplar que se plantó en el CUAAD, que incluso está en peligro de extinción, es la magnolia pugana, nombrada en honor de la botánica y Doctora Honoris causa por la Universidad de Guadalajara, Luz María Villarreal de Puga.
 
“Fueron plantados árboles semilleros de magnolia. El CUAAD será un referente genético de semillas de esta especie”, dijo el ingeniero forestal.
 
Especies plantadas nativas de la Barranca de Huentitán

  • Guamúchil: emblemático de los Valles de Atemajac, Zapopan y Tonalá.
  • Guaje: muy buscado por su fruto y su valiosa madera calorífica.
  • Paterno: árbol de esplendorosa sombra y apreciado fruto.
  • Tabachín mexicano: ejemplar de la flora de la Barranca de Huentitán y atrayente por ser alimento de mariposas y colibríes.
  • Tepeguaje: restaurador de suelos y conservador de cuencas.
  • Tepemezquite: importante para la fauna de la barranca.
  • Zapote: árbol que da nombre a varias poblaciones de Jalisco y es apreciado por su fruto.
  • Amate: uno de los más bellos de Jalisco, del cual se elabora el famoso papel de amate.
  • Higuera negra: refugio de aves y fauna nativa en la barranca.
  • Cedro: de rápido crecimiento y esplendorosa sombra.
  • Magonolia pugana: emblemático de Jalisco, especie recientemente descubierta. Su nombre hace honor a Luz María Villarreal de Puga, Maestra emérita y Doctora Honoris causa por la UdeG.

 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 6 de septiembre de 2019

 
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González