Se encuentra usted aquí
Maestría en Ciencias en Ingeniería del Agua y la Energía
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Materiales avanzados aplicados al agua y la energía. Se requiere el desarrollo de materiales con propiedades óptimas para aplicaciones en áreas estratégicas, de interés nacional e internacional, como son producción y almacenamiento de energía, tratamiento y purificación de agua, remediación medioambiental, construcción y transporte. Lo anterior, requiere ciencia básica y posterior aplicación tecnológica en el diseño, caracterización de estos materiales.
- Ciencia y tecnología del agua y la energía. Esta línea tiene como objetivo la investigación original básica y aplicada para la creación de proyectos integradores de agua y energía (solar térmica, solar fotovoltaica, mini- y micro-generación hidráulica y biocombustibles, tratamiento de agua, remediación, biorremediación, entre otros), de manera sustentable, y
- Gestión integral del agua y la energía. Está enfocada a la generación de proyectos que permitan un desarrollo sostenible de la industria y la sociedad, mediante la realización de estudios de potencia hídrico y energético, hidrológicos y geohidrológicos.
Objetivo.
- Formar profesionales con la capacidad de realizar investigación, desarrollar tecnologías, innovar y coadyuvar en la toma de decisiones para hacer viable el desarrollo sostenible de recursos naturales como el agua y la energía.
- Formar especialistas en agua y energía que participen en la docencia en instituciones de manera decisiva en el desarrollo sostenible de los sectores social, productivo y de gobierno de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), del estado de Jalisco y, en general, de México.
- Proporcionar a la sociedad los profesionales altamente calificados, éticos, tenaces y creativos, necesarios para obtener una mejor calidad de vida; que tengan la capacidad de descubrir los problemas y/o necesidades existentes en materia de ciencia y tecnología de la energía y del agua, y que puedan proponer las soluciones idóneas, utilizando el conocimiento adquirido y/o generando conocimiento y tecnología.
Perfil de ingreso.
- Ser egresado de una institución de educación superior en el área de ingenierías o ciencias experimentales.
- Contar con conocimiento básicos en química, matemáticas y modelado matemático;
- Actitud positiva de trabajo, ser analítico, creativo e innovador;
- Demostrar, mediante una entrevista, disposición hacia las tareas de investigación en el posgrado;
- Demostrar, mediante la presentación de un examen de lectocomprensión, el dominio del idioma inglés.
Perfil del egresado.
- Contará con una sólida formación en una de las áreas de investigación que se desarrollan en el posgrado, como son ciencia y tecnología del agua y la energía, gestión integral del agua y la energía, o materiales avanzados aplicados al agua y la energía.
- Habrá adquirido habilidades y destrezas para desarrollar, de forma independiente, investigación científica original.
- Diseñar, realizar e interpretar experimentos científicos, generar desarrollos tecnológicos en concordancia al desarrollo sostenible.
- Detectar y plantear soluciones a problemas en su área de formación.
- Será capaz de formar recursos humanos en los niveles técnico, profesional y de maestría en su campo disciplinario.
Requisitos de ingreso, los requisitos de ingreso al programa, además de los previstos por la normatividad universitaria, serán los siguientes:
- Presentar el título o acta de titulación de licenciatura en un área afín al programa como son (No exclusivamente): ingenierías en general, química y/o matemáticas, licenciatura en sistemas de información, ingeniería en ciencias computacionales, licenciatura en informática, licenciatura en matemáticas, ingeniería química, ingeniería electrónica, ingeniería en energías renovables y licenciatura en ciencias del agua, etcétera.
- Acreditar promedio mínimo de ochenta con un certificado original o un documento que sea equiparable de los estudios precedentes.
- Tener interés en desarrollarse en el área de agua y energía y demostrar capacidad para realizar trabajo de investigación original.
- Presentar y aprobar un examen de lectocomprensión del idioma inglés, obteniendo como mínimo: nivel B1 en el MERCL, o su equivalente de 460 puntos en el TOEFL.
- Presentar y aprobar el examen EXANI III de CENEVAL, de acuerdo a las fechas establecidas. La Junta académica determinará en cada ingreso el puntaje mínimo.
- Entregar una carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Cursar y aprobar el curso propedéutico.
- Llevar a cabo las entrevistas con resultados probatorios ante la Junta académica o con doctores especialistas que la misma designe.
- Entregar dos cartas de recomendación de investigadores o profesores que presenten sus servicios en instituciones de educación superior.
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Requisitos de egreso, los requisitos para obtener el grado, además de los establecidos por la Normatividad Universitaria, son los siguientes:
- Tener autorización de la Junta académica para la impresión de tesis.
- Haber aprobado la totalidad de los créditos señalados en el respectivo plan de estudios.
- Contar con, al menos, dos publicaciones en congresos nacionales arbitrados y de reconocido prestigio o una en congreso internacional arbitrado, o bien, una publicación en revista nacional o internacional arbitrada, o capítulo de libro, o publicación con ISBN, o en su defecto que, el trabajo haya sido enviado y su director, codirectores y/o asesores emitan por escrito una opinión calificada sobre la posibilidad de que sea publicado.
- Presentar y aprobar examen de grado.
- Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de control escolar del centro universitario.
- Cubrir el arancel correspondiente.
- Agua y energía.
- Matemáticas avanzadas.
- Metodología experimental.
Área de formación básica particular selectiva.
- Abastecimientos energéticos.
- Administración de energía.
- Diseño de sistemas para el agua y la energía.
- Formulación y evaluación de proyectos.
- Geo hidrología y estudio de cuencas.
- Geología y exploración.
- Gestión pública del agua y la energía.
- Química.
- Fisicoquímica del agua.
- Ingeniería sanitaria.
- Termodinámica.
- Transferencia de calor.
- Modelado matemático.
- Materiales avanzados aplicados a agua y energía.
- Métodos avanzados de optimización.
- Síntesis de materiales avanzados.
- Sistemas de control de monitoreo.
- Caracterización de materiales avanzados.
Área de formación especializante obligatoria.
- Seminario de tesis.
- Proyecto de tesis I.
- Proyecto de tesis II.
- Proyecto de tesis III.
Unidad de aprendizaje.
- Tesis.
Área de formación optativa abierta.
- Análisis y evaluación de riesgo e impacto ambiental.
- BioProcesos.
- Biorremediación.
- Control óptimo.
- Derecho ambiental.
- Emprendimiento y negocios.
- Energía de la biomasa.
- Energía eólica.
- Energía solar térmica.
- Geotermia.
- Ingeniería ambiental.
- Sistemas de información geográfica.
- Sistemas de teledetección.
- Sistemas fotovoltaicos
- Sistemas no lineales.
- Temas selectos de ciencia y tecnología del agua y energía.
- Temas selectos de materiales avanzados aplicados a agua y energía.
- Termodinámica avanzada.
- Toxicología del agua.
Fuentes:
1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.
2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior