En el Día Estatal del Bosque La Primavera discutirán sobre su patrimonio geológico
Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), nacionales e internacionales discutirán sobre las características geológico-geomorfológico excepcionales, además de retos, problemas y alternativas de solución del principal pulmón del Área Metropolitana de Guadalajara en el “Encuentro La Primavera y su Patrimonio Geológico” de cara a su inclusión a la Red Mundial de Geoparques.
El maestro Luis Valdivia Ornelas, profesor-investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), anunció la serie de ponencias a celebrarse los próximos 22 y 23 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León y las instalaciones del CUCSHdonde se abordarán las características biológicas como base y sustento de las condiciones geohidrológicas de las cuencas hidrológicas del Valle de Atemajac, Tesistán, Valle de San Isidro, Tala y Toluquilla.
“Este tema se había olvidado desde la década de los 70 que desarrollaron estudios por parte de la UNAM, pero de manera individualizada; en el encuentro se abordarán los procesos geológicos considerados excepcionales a nivel internacional que componen la base del patrimonio y la estrategia de conservación del núcleo de la Primavera”, apuntó Valdivia Ornelas.
El profesor-investigador del CUCSH informó que se trata de un inventario de chimeneas grandes, medianas y pequeñas con orientaciones verticales, horizontales, inclinadas, acostadas es una diversidad impresionante en alrededor de 500 sitios dentro y fuera del área de conservación.
“Otra de las estructuras geológicas importantes son las paredes, lineales y onduladas, originadas por procesos de enfriamiento tras la actividad volcánica; además de las paredes ‘fantasma’ o goblins que se encuentran adosadas a las chimeneas. Todas estas formas geológicas estarán incluidas en lo que será el primer inventario geológico”, detalló.
El maestro Gabriel Vázquez Sánchez, Director General del OPD Bosque La Primavera, destacó que en el 45 aniversario de la declaratoria como área natural protegida y en el tercero del Día Estatal del Bosque La Primavera se profundizará en el andamiaje geológico que sostiene la riqueza biológica.
“En una de las paredes del Bosque es posible apreciar 120 mil años de evolución del bosque que inició con una gran explosión que generó un gran lago del que salieron volcanes; esto dio la morfología, la historia y biografía del Bosque”, compartió Vázquez Sánchez.
Las características anteriores aportarán argumentos para que la UNESCO valore otorgar la declaratoria como un geoparque, como se hizo en el estado de Hidalgo con el Parque Comarca Minera y el Parque de la Mixteca Alta en Oaxaca.
“Creemos que la denominación de geoparque nos permitirá conocer el origen fascinante y la riqueza que implica para el conocimiento científico y de su cuidado; sobre todo, esta riqueza del patrimonio natural podría ser visible de manera global junto con argumentos para su conservación”, destacó.
El doctor Carlos Suárez Plascencia, Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, detalló que en la conferencia magistral “Los Geoparques Mundiales de la UNESCO”, a cargo del doctor José Luis Palacio Prieto, quien consiguió la declaratoria en Oaxaca y poreside el Comité de la Red Global de Geoparques.
“En este encuentro abordaremos aspectos desde la geología, geofísica, paisaje, aspectos antropológicos y la protección ambiental, conceptos de la caracterización de la Primavera de un sitio que, como propuesta para considerarse como un geoparque, deben analizarse en todas sus aristas”, consideró Suárez Plascencia.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz
- 64 vistas