Firman hermanamiento representantes de reservas de la Biósfera Sierra de Manantlán y Sierra del Rosario
La Reserva de la Biósfera de Manantlán de Jalisco y la Reserva de la Biósfera del Rosario firmaron un Acuerdo de hermanamiento que ratifica y reactiva sus relaciones de colaboración entre áreas protegidas de Cuba y México
El Maestro emérito y Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Santana Castellón, destacó la renovación del acuerdo en aras de honrar una historia compartida que se formalizó en 1996.
“Tenemos una misión común de trabajo, la construcción de conocimiento en beneficio de los ecosistemas y comunidades campesinas con una renovada esperanza en el futuro”, destacó Santana Castellón.
El académico del Centro Universitario de la Costa Sur, quien fuera el primer jefe de Campo de la Estación Científica Las Joyas, maestro Enrique Jardel Peláez, habló sobre la importancia de las reservas biológicas. “Buscamos abrir la conservación a los seres humanos y proteger los valores de la conservación para una gestión de recursos naturales y del ambiente”, dijo.
Las Reserva Biológica del Rosario se caracteriza por tener bosques tropicales de climas cálidos; la de Manantlán, por su parte, por bosques subtropicales de montaña. Y sobre todo, por la contribución a la conservación, aprovechamiento y restauración de bosques tropicales, clasificación funcional del paisaje y planeación territorial.
El Director Regional Occidente y Pacífico de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, biólogo Alexser Vázquez Vázquez, destacó el trabajo con Cuba y el compartir las experiencias en el manejo del territorio.
“Esta alianza refleja la necesidad de compartir conocimientos y avanzar en la conservación. Los expertos de Cuba conocen los recursos naturales, el trabajo de investigación con el manejo del área protegida, importante para enfrentar muchos procesos de manejo del territorio”, expresó Vázquez Vázquez.
La Directora de la Reserva Biológica del Rosario, maestra Lelieth Feyobe Sandoval, dijo que el hermanamiento ayudará a desarrollar líneas de investigación y proyectos binacionales.
“Somos los sucesores del primer esfuerzo de la década de los años 90, y este hermanamiento, celebrado en La Habana el mes de junio pasado, lanzó líneas de investigación como los corredores biológicos, planes de manejo, conservación y trabajo de educación ambiental”, apuntó.
El ingeniero Carlos Alberto Gallegos Solórzano, Director de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, relató que en Cuba la comitiva mexicana presentó los resultados de la educación ambiental del trabajo de los jóvenes de Ayotitlán en la producción de miel y café.
“Las fincas agroecológicas son un caso de éxito, donde se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y traducen y aplican en las cocinas tradicionales criollas, una cocina muy rica”, dijo.
La comitiva cubana viajará a la Estación Científica de Las Joyas en la Sierra de Manantlán para conocer los planes de manejo de restauración y de manejo al fuego; además, en su honor se preparó una agenda científica y cultural por sitios emblemáticos como Comala, además de la Feria del maíz en Ayotitlán.
El Área Natural Protegida está ubicada en los estados de Jalisco y Colima. En Jalisco, en los municipios de Autlán de Navarro, Tuxcacuesco, Tolimán, Cuautitlán de García Barragán, El Grullo, Zapotitlán de Vadillo, Casimiro Castillo, Minatitlán; y en Comala y Villa de Álvarez, en Colima.
La Reserva Biológica Sierra del Rosario se ubica en el Occidente de Cuba. Se extiende por las provincias de Artemisa y Pinar del Río, y forma parte de la cordillera de Guaniguanico, reconocida por su gran biodiversidad y los esfuerzos de conservación.
Tras el acto protocolario, las comitivas recorrieron el Museo de Ciencias Ambientales. A la firma del acuerdo acudió la Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur, Ana María de la O Castellanos Pinzón; el Coordinador General de Desarrollo Institucional y Proyectos Especiales de la Comisión Nacional Forestal, David Cabrera Hermosillo; el Presidente del Consejo de Mayores del Ejido de Ayotitlán, Gaudencio Mancilla; el director de Crónicas del Antropoceno, Víctor González Quintanilla y el divulgador científico, Juan Nepote, entre otras personalidades.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 84 vistas