El Congreso de Jalisco celebra los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara
En una sesión solemne realizada en el recinto del Poder Legislativo, diputadas y diputados del Congreso del Estado de Jalisco rindieron homenaje a la Universidad de Guadalajara (UdeG) por el centenario de su refundación.
Durante la ceremonia, en la que estuvieron presentes autoridades universitarias y estatales, fue proyectado un video que dio muestra de los momentos históricos más importantes de esta institución; se reconoció su trascendencia histórica, académica y social por ser un referente nacional, además de su compromiso con la formación integral, la ciencia y la difusión de la cultura.
La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, luego de recibir un reconocimiento a nombre del Poder Ejecutivo de Jalisco, expresó que esta sesión tuvo mucho significado, puesto que es una forma de agradecer y reconocer a las generaciones que hicieron posible este aniversario.
“La democracia necesita una ciudadanía educada e ilustrada, dotada de condiciones de independencia de juicio para ejercer racionalmente su libertad y su derecho al autogobierno. Una idea profunda de la educación conlleva formar a seres humanos, capaces de dotarse de una concepción del mundo, una visión de conjunto de la realidad, su pasado y su presente”, señaló.
Enfatizó que decir “Piensa y Trabaja” significa armonizar filosofía y ciencia, humanidades e ingenierías, ciencias sociales y tecnología, ética individual y compromiso con la política, cultura y transferencia del conocimiento y artes y ciencias aplicadas. “Piensa y Trabaja es algo más que un lema, es un tema recurrente que inspira el sentido de nuestra obra”, dijo.
Recordó que fue el ex Rector licenciado Raúl Padilla López quien encabezó a la generación que estableció las condiciones para construir a la actual Universidad de Guadalajara.
“Comienzan los próximos 100 años con muchos desafíos; la calidad, la cobertura, la eficiencia terminal, el aprovechamiento escolar y el aprendizaje; el uso didáctico de las nuevas tecnologías de la comunicación y la inteligencia artificial, además de contrarrestar los efectos negativos de las redes sociales y la interrupción de la atención estudiantil para el trabajo en el aula, el estrés psicológico de estudiantes y docentes”, indicó.
Puntualizó que Jalisco requiere de su Universidad pública una mayor calidad, más pertinencia científica y mejores soluciones técnicas a sus problemas. También requiere nuevos proyectos de sociedad, nuevas acciones de cultura y arte y de pensamiento crítico, que contribuyan a resolver las crisis que tenemos como sociedad.
En representación del gobernador, el Secretario General del Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, destacó que se conmemoran 100 años de historia, educación al servicio del estado a través de una de las instituciones más emblemáticas de Jalisco, México y Latinoamérica.
“Lo que inició con seis carreras y siete planteles hoy es una Red Universitaria que tiene presencia en 110 de los 125 municipios de nuestro estado, y que integra 19 centros universitarios en más de 100 programas académicos. Además, cuenta con 175 planteles de bachillerato distribuidos en toda la entidad. Ha contribuido decisivamente al desarrollo económico, político, social y cultural de Jalisco, y es clave para la construcción del futuro del estado”, indicó.
El Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, dijo que a 100 años de la refundación de la UdeG se evoca una historia que se remonta al periodo colonial con la visión humana y generosa de Fray Antonio Alcalde.
“La Universidad de Guadalajara no sólo ha crecido en tamaño, sino que se ha convertido en el corazón del sistema educativo de Jalisco. En la UdeG se forman miles de jóvenes que representan el presente y el porvenir de nuestro estado. Su Red Universitaria, extendida a casi todo el territorio, es mucho más que edificios, pasillos, oficinas y aulas; es juventud, significa ideas, además de acción”, enfatizó.
El ex Rector General de la UdeG y actual diputado, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, recordó que tras la revolución, México enfrentaba grandes retos educativos y sociales, pues la mayoría de su población era analfabeta. En ese contexto, Jalisco vivió una profunda transformación impulsada por el gobernador Manuel M. Diéguez, quien separó a la iglesia de la educación pública.
“En 1921 el ingeniero Juan Salvador Agraz presentó ante el Congreso del Estado el proyecto para fundar la Universidad Nacional de Guadalajara, respaldado por el gobernador José Guadalupe Zuno y bajo los principios de la educación laica, gratuita y de calidad. El decreto correspondiente fue aprobado en 1925, y el 12 de octubre de ese año se inauguró oficialmente la universidad, marcando el inicio de una nueva etapa en la formación educativa del Occidente del país”, recordó.
Resaltó la autonomía constitucional conquistada y los avances en equidad de género impulsados por la Universidad desde su fundación, al permitir desde sus inicios la participación de mujeres en condiciones de igualdad y celebrar hoy una matrícula mayoritariamente femenina encabezada por una rectora general.
Bravo Padilla destacó la relación histórica y virtuosa entre el Congreso del Estado y la UdeG, la cual ha permitido fortalecer su autonomía, proteger la libertad de cátedra y garantizar el derecho a la educación.
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, Martha Estela Arizmendi Fombona, dijo que la Casa de Estudio es y seguirá haciendo la universidad del pueblo, la que ha abierto las puertas del conocimiento a miles de jóvenes que soñaron con un futuro distinto.
“La Universidad de Guadalajara no solamente forma a profesionistas, forma conciencias, críticas, corazones sensibles y espíritus comprometidos con su gente. En cada aula, en cada preparatoria, en cada centro universitario late el compromiso con el pueblo, con la ciencia, con la cultura, con la libertad y con la verdad”, puntualizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 28 de octubre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez | Gustavo Alfonzo
- 45 vistas