El impacto de la educación superior en cárceles, tema de la Semana del Criminólogo
Los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de Tonalá (CUTonalá) y de Tlaquepaque (CUTlaquepaque) analizarán el impacto de la educación superior en los centros de reinserción social en la tercera Semana del Criminólogo.
La temática se abordará en el tercer encuentro internacional “Puentes, no fronteras: un llamado binacional a la acción”, que celebrará el Día del Criminólogo “Alfonso Quiroz Cuarón”, instaurado por el Congreso de Jalisco y a celebrarse el próximo 16 de noviembre.
El Jefe del Departamento de Ciencias Penales del CUCSH, doctor Rogelio Barba Álvarez, enmarcó el Sistema penitenciario como “el Patio trasero del sistema penal”, donde están más de 200 mil personas privadas de la libertad; de las cuales, 13 mil están en prisiones jaliscienses, que registran hacinamiento y con pocas políticas públicas centradas en la reinserción social.
“Vamos a trabajar con organismos, asociaciones y universidades de Estados Unidos, como las universidades de Nueva York, Berkeley y California, y otras instituciones encargadas y preocupadas por el tema de la educación y la realización social de los presos”, dijo.
La pertinencia de la discusión académica será, de acuerdo con el académico del CUCSH, dar atención al sistema penitenciario y cumplir con el artículo 18 del Código Penal Federal de México, relacionado con la prevención, en especial y general.
El doctor Ricardo Zepeda, profesor del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA) y quien trabajó en el programa de Berkeley Underground scholars, que brinda educación superior a estudiantes con antecedentes penales, dijo que este programa es positivo para personas libertadas, sobre todo migrantes y expatriados.
“El obtener educación superior de calidad cambia a muchas comunidades, no sólo a los presos, también a comunidades como los dreamers o personas sin documentos; la formación les ayuda a obtener un empleo o continuar con los estudios”, dijo.
A distancia, el profesor Dani Murillo, de la Universidad de Berkeley, California y cofundador de Underground scholars, reconoció la valía de este tipo de programas, pues él, como persona privada de la libertad, logró continuar sus estudios.
“Yo me he dedicado a intentar darle más voz a este trabajo y crear una red de apoyo para personas que están encarceladas y personas que van a ser deportadas para México, y que puedan apoyarlos para que ingresen a alguna institución de educación superior”, dijo.
La maestra Alma Cristina Padilla de Anda, profesora del CUTonalá, destacó que durante el congreso se trabajará en la importancia de la educación superior para un contexto de privación de libertad.
“Desde las ciencias forenses, la criminología y el derecho es importante asegurar los derechos de cada una de las personas de nuestra sociedad, incluido el derecho a la educación, porque a pesar de encontrarse en un contexto de privación de la libertad es un derecho”, dijo Padilla de Anda.
El maestro Marco Martínez Márquez, Secretario Académico del CUTlaquepaque, informó que su campus abona a la conciencia sobre la problemática en materia de justicia alternativa y la conformación de grupos de investigación para ofrecer resultados concretos sobre las necesidades del sistema penitenciario.
“Es importante trabajar en cuestiones que tengan que ver con la prevención del delito, por lo cual impulsamos la cultura de la paz y métodos alternos de solución, además de la problemática relacionada con la reinserción social de las personas privadas de la libertad”, destacó Martínez Márquez.
Las actividades se celebrarán del 18 al 20 de noviembre en el Congreso de Jalisco y el CUTonalá.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Fernanda Velazquez
- 27 vistas