Inauguran el foro de periodismo “Voces de la democracia”, en CUGuadalajara

Especialistas en libertad de expresión, derechos humanos y periodismo reflexionan sobre el papel del periodismo en la democracia, en el Foro de Periodismo Democrático

Con el fin de generar un espacio de diálogo y reflexión para analizar el papel de la libertad de expresión y el periodismo, fue inaugurado el Foro de Periodismo Democrático, con dos mesas de discusión integradas por periodistas, académicos y especialistas en comunicación, quienes abordaron la función social del periodismo y su relevancia en la formación de la democracia nacional.

 

La actividad fue organizada gracias a los esfuerzos del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia Contra Periodistas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); el Departamento de Sociología del mismo centro, la maestría en Periodismo Digital y el Centro de Formación de Periodismo Digital, ambos pertenecientes al CUGuadalajara.

 

La inauguración, que tuvo lugar en el auditorio “Adalberto Navarro Sánchez” del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), contó con la presencia del Secretario Académico del plantel, Alberto Becerra Santiago, quién reflexionó sobre el papel de la digitalización en el quehacer y consumo del periodismo y su relación con la democracia, resaltando la necesidad de formar a más y mejores periodistas.

 

"La democracia tiene la posibilidad de generar, dentro de su propio sistema, su propia autodestrucción. Esa apertura democrática a toda la población de dar opiniones y soltar datos corre el riesgo de que surjan diversos relatos y narrativas manipuladoras, generando el fenómeno de la posverdad”, declaró.

 

La Coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas, doctora Celia del Palacio Montiel, habló de la importancia de articular estos espacios con el fin de difundir los obstáculos que se interponen con la libertad y que generan violencia y precarización contra los periodistas.

 

“Sabemos la importancia del periodismo y cómo influye en la toma de decisiones y en la democracia. Hemos visto mucha desinformación, y es a través de estos espacios donde podemos discutir mejor las herramientas para combatirla”, agregó.

 

Luis Téllez, gerente del proyecto Konrad Adenauer Stiftung, fundación política alemana, agradeció a la UdeG y al CUCSH por el foro, que “contribuye al ejercicio de la libertad y brinda herramientas para enfrentar los retos actuales”.

 

Contra la desinformación 

La primera mesa, titulada “Verdad en disputa: los riesgos de la desinformación para el periodismo y los procesos democráticos”, tuvo la participación de Omar García, periodista de Canal 44 y Radio Universidad, y de Siboney Flores, periodista independiente y verificadora, egresada del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), y la moderación del periodista Julio Ríos. Ellos dialogaron sobre el contexto de la creciente polarización y sobreinformación, abordando cómo los ecosistemas digitales transforman la forma en que se construyen las narrativas públicas.

 

Para abrir el diálogo, los tres periodistas cuestionaron el papel de la desinformación en la sociedad, cómo afecta, reconstruye “la verdad” y articula poderosas narrativas.

 

Siboney Flores lanzó una invitación para llamarle “desinformación” y no fake news, ya que, según indicó, “una noticia no puede ser falsa y ese concepto ha sido utilizado por presidentes de América Latina para desprestigiar el trabajo de periodistas”.

 

“La desinformación puede matar, y lo vimos en la pandemia con el uso del dióxido de cloro; puede tener consecuencias graves. En este caso, tras una investigación, nos dimos cuenta que detrás de esta noticia desinformativa había un negocio, lo que quiere decir que siempre es generada con fines políticos, comerciales, idealistas y religiosos”, dijo Flores.

 

Para Omar García el uso de la inteligencia artificial o de las nuevas tecnologías ha llegado a sesgar la manera en la que se producen y consumen noticias, afectando no sólo a los periodistas, sino a la democracia. 

 

La información muchas veces suele ser filtrada y engañosa cuando es consumida o consultada por medio de algoritmos. Los periodistas dejaron de salir a la calle y dejaron de preguntar, ocasionando una información de peor calidad. Desinformación siempre ha habido, sin embargo, la maquinaria de la desinformación ahora es mucho más rápida”, aclaró. 

 

Entre otros temas, reflexionaron sobre las diversas estrategias que se aprecian en temporada electoral o en otros momentos cruciales para la política; como nuevos portales de noticias que se encienden y se apagan, que están a favor o en contra de un candidato y el pago publicitario en redes sociales, además de la activa narrativa de siempre querer “ganar la discusión” dentro de los paneles digitales.

 

“Veo a muchos líderes en esa narrativa de querer ganar. Estamos obligados a entender y contemplar, pero estamos demasiado preocupados por lo que pasa en la discusión digital. El periodismo también enfrenta una crisis y podemos verlo claramente con el caso de Israel contra Gaza, o si estamos a favor o en contra de la llamada 4T”, agregó García. 

 

Siboney Flores recomendó a los nuevos periodistas aprender a combatir la desinformación y a no tener miedo a equivocarse: “Necesitamos hacernos aliados de los datos abiertos, que nos ayudarán a abordar las crisis y a verificar datos. Es importante utilizar estas herramientas para que a través de una sola aplicación, saber si es un contenido generado con inteligencia artificial, si es falsa o engañosa”, subrayó. 

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de noviembre de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga