En Cátedra de Libertad de Expresión, expertos analizarán los límites legislativos de la libertad de expresión
Expertos del Observatorio de Libertad de Expresión del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) analizarán el avance de las modificaciones jurídicas con la temática “Límites legislativos a la libertad de expresión, ¿justicia o censura?”, en el marco de la IV Cátedra de Libertad de Expresión dentro del programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) 2025.
La cátedra nació en 2022 y fue dedicada a Regina Martínez, a diez años de su asesinato; en 2023 a Javier Valdez; en 2024 versó sobre el nuevo gobierno y la nueva política de comunicación y en este 2025 se abordarán los cambios legislativos y las implicaciones para los comunicadores.
La Coordinadora del observatorio, doctora Celia del Palacio Montiel, precisó que se observan casos de intimidación judicial abusiva, como el de la periodista Marcela Nochebuena, del medio digital Animal político, quien fue acosada legalmente por difundir el caso de un médico; o periodistas obligados a retirar sus artículos, como Héctor de Mauleón, vinculado con violencia política en razón de género.
“Ya sabemos que entre 2024 y 2025 hubo muchas más demandas contra comunicadores y, cada vez más, se emplean estas agresiones que implican uso y abuso de figuras legales, no todas ligadas a actores políticos”, explicó Del Palacio Montiel.
De acuerdo con la investigadora, la organización social Artículo 19 anunció el crecimiento del acoso judicial contra periodistas: en 2024 se reportó en 28.57 por ciento.
“Se usó la violencia política en razón de género y, de manera casi simultánea, se anunció la promulgación de la Ley de Ciberseguridad en Puebla contra las personas que insultaran a través de redes sociales; además, se acusó al periodista Jorge Luis González Valdez, del diario Tribuna en Campeche, por presunta incitación al odio y a la violencia contra la gobernadora Layda Sansores”, informó.
El maestro Julio Ríos Gutiérrez, académico del Centro Universitario de Guadalajara y Coordinador del Centro de Periodismo Digital, lamentó cómo el mecanismo estatal de protección a periodistas lleva tres años sin sesionar.
“Esto deja en estado de indefensión a los periodistas que quieran presentar alguna solicitud de protección; no ha convocado al nuevo Consejo, a pesar de que en diciembre de 2024 vino a Guadalajara el comisionado de Naciones Unidas, Jesús Peña Palacios”, destacó.
Invitó a los periodistas a asistir a la cátedra, donde se visibilizarán las problemáticas y múltiples formas de violencia, censura o silenciamiento que enfrenta el periodismo en México, uno de los países más peligrosos para ejercer este oficio.
El maestro Diego Noel Ramos Rojas, académico del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) y organizador del Seminario Permanente del observatorio, recordó los temas abordados durante 2025: el impacto de la nueva ley de telecomunicaciones, el combate a la desinformación. El próximo lunes 24 de noviembre, a las 11:00 horas, en la página de Facebook del observatorio, se dialogará sobre los mecanismos estatales de protección a defensoras de derechos humanos y periodistas.
“Hablaremos de los desafíos que conllevan la implementación efectiva de estos mecanismos porque, recordemos, en México existe un mecanismo federal que tiene más de diez años de trabajo cuando un periodista está vulnerable”, informó.
En la IV Cátedra de Libertad de Expresión participarán Héctor de Mauleón, Leopoldo Maldonado, Sara Mendiola, Marcela Nochebuena, Rogelio Campos, Julio Ríos y Celia del Palacio Montiel, el próximo lunes 1 de diciembre, en el Salón México 2 del hotel Barceló, en el marco de la FIL Guadalajara.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Adriana González
- 46 vistas