Abortos en Jalisco no pueden ser garantizados por desabasto de medicamentos y falta de atención médica

A un año de la despenalización del aborto en el estado de Jalisco, especialistas en la materia se unen a la segunda jornada de reflexión

Para conmemorar el aniversario de la despenalización del aborto y poner sobre la mesa los diversos retos y avances en materias de salud reproductiva y sexual, el Centro de Estudios de Género (CEG) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en colaboración con diversos colectivos feministas y del sector salud del estado de Jalisco, realizaron la segunda jornada de reflexión, la cual fue compuesta con panales, conferencias magistrales y la proyección de documentales feministas, todo en torno a la situación actual de la lucha por el derecho a decidir. 

 

En la inauguración de la jornada, la maestra Violeta Yazmín Sandoval Cortés, Coordinadora del Centro de Estudios de Género, destacó la importancia del mes de septiembre en la lucha feminista, siendo el 28 de septiembre el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, además aprovechó para mencionar a algunas mujeres, integrantes de la comunidad de la UdeG, víctimas de feminicidios. 

 

“Fue en septiembre del 2012 cuando gracias a la lucha de cientos de mujeres, se tipificó el feminicidio en el estado de Jalisco, logrando que las víctimas y sus casos, fueran tratados desde una perspectiva de género. En octubre del 2024, la lucha volvió a dar frutos, logrando sacar el aborto del código penal. Tenemos que estar presionando al Estado para que este derecho, el de abortar, se materialice, asegurándonos de que sea gratuito, seguro y acompañado”, mencionó. 

 

La doctora Cándida Elizabeth Vivero Marín, Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género, llamó a seguir reflexionando sobre el derecho a la interrupción del embarazo y destacó la importancia de estas jornadas de reflexión como espacios de aprendizaje y catarsis. 

 

Radiografía de la interrupción 

La maestra Silvia Loggia, promotora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y doctorante de El Colegio de México, fue la encargada de realizar la conferencia inaugural titulada “Radiografía de la interrupción del embarazo en Jalisco”, en la cual hizo un análisis preciso de la evolución de la interrupción del embarazo en Jalisco, en el periodo 2016-2025, revelando los retos que persisten dentro del movimiento pro aborto. 

 

A pesar de que en el año 2021, la Suprema Corte de la Nación declaró inconstitucional proteger la vida desde la concepción, no fue hasta el año 2024 que la Constitución del Estado de Jalisco retiró del código penal el abortar.

 

Sin embargo, las instituciones de salud pública continúan con muchas deficiencias; la falta presupuestal (Jalisco designa sólo el 0.37 por ciento del presupuesto de salud a temas de salud reproductiva, es decir, 12 millones de pesos), esto acompañado con el desabasto federal de medicamentos y la falta de personal capacitado para acompañar a quienes abortan.

 

“Se necesitan, por los menos, 20 millones de pesos asignados a este tema para poder trabajar de forma digna y efectiva en cada municipio que integra el estado de Jalisco”, aclaró la maestra Loggia. 

 

Mediante diversos protocolos, en Jalisco, se ha podido despenalizar el derecho al aborto ya sea por elección propia, violencia sexual, problemas de salud, así como al percibir malformaciones congénitas en el feto, todo esto antes de las 12 semanas, sin embargo, las problemáticas de presupuesto mencionadas anteriormente afectan a las mujeres y personas gestantes, sobre todo a quienes a las menores de edad víctimas de violencia.

 

“Jalisco ocupó el primer lugar en mayor incidencia de abuso sexual infantil a nivel nacional en el año 2024, con la cifra de 5 mil 878, de los cuales, el 40 por ciento terminó en embarazo, de esos embarazos, sabemos que solo 46 pudieron - o decidieron- acceder a un aborto. Se requiere integrar una estrategia específica de atención para niñas y adolescentes que enfrente el abuso sexual infantil, esto mientras se trabaja en el entorno social, promoviendo la denuncia y el acompañamiento a las víctimas”, declaró. 

 

Aunque las estadísticas señalan a Zapopan como el municipio con más incidencia en violencia sexual cometida a menores de edad, la maestra Silvia recalcó como las mujeres, niñas y personas gestantes que habitan zonas regionales en el estado, enfrentan de peor manera el desabasto, la poca cobertura médica y los posicionamientos morales, pueden interferir en una decisión libre e informada. 

 

Para la maestra Loggia, los pilares de trabajo que debe mantener el estado, en conjunto con las organizaciones civiles feministas son principalmente; mejorar y adjudicar el presupuesto de salud a temas reproductivos y de salud sexual, la integración de la interrupción del embarazo como un servicio de salud reproductiva, brindado por el estado a través del IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles y Centros de Salud Comunitarios, además de la reconfiguración del sistema hospitalario. 

 

“El poder de transformar la interrupción del embarazo es una realidad, reside en vernos y trabajar como aliadas. Juntas avanzamos, quizás más lento pero los pasos serán sostenibles con el tiempo”, agregó. 

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 30 de septiembre de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Adriana González