Alertan sobre los riesgos de la anafilaxia, una reacción alérgica que puede ser mortal
El Hospital Civil de Guadalajara (HCG), en la Semana Mundial de la Alergia –del 29 de junio al 5 de julio–, busca dar a conocer los riesgos y síntomas de la anafilaxia, definida como una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que afecta a neonatos, niñas, niños, adolescentes y adultos.
El Jefe del Servicio de Inhaloterapia, Neumología y Alergias del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Martín Bedolla Barajas, dijo que la anafilaxia es la expresión más común de la enfermedad alérgica y que la exposición constante a ciertos medicamentos o alimentos (los más comunes, leche, huevo, camarón y durazno), pueden generar una reacción alérgica.
“Una alergia es una reacción alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno, el cual es inofensivo, pero que afecta a personas genéticamente susceptibles o predispuestas. Es necesario que los pacientes que comienzan a notar esas reacciones exageradas a estímulos normales, acudan al médico para generar un diagnóstico oportuno y, de esa manera, atender puntualmente las necesidades de cada paciente”, comentó.
La encargada del Servicio de Pediatría "Inmunoalergias" del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctora María Guadalupe de la Eucaristía Alcalá Padilla, resaltó el aumento de patologías crónicas, tales como asma, rinitis alérgica, urticaria y dermatitis atópica, específicamente en menores de edad, por lo que es importante que los padres presten atención a las reacciones físicas de sus hijos.
“Síntomas como náuseas, mareos, dolor de estómago, son los más comunes luego de consumir algún alérgeno. La automedicación o la falta de un diagnóstico oportuno puede generar que los pequeños no sean atendidos según sus necesidades. Las enfermedades alérgicas pueden causar daños en la piel, en el sistema respiratorio, y la muerte”, dijo.
El doctor Pedro Iván Navarro González, alergólogo pediatra adscrito al Hospital Civil de Oriente (HCO) , mencionó que síntomas tempranos como lesiones cutáneas, hinchazón en cara, lengua y labios, comezón en el paladar, también deben ser atendidos en el área de urgencias o con un médico particular, esto con el fin de descartar cualquier riesgo y mejorar la evaluación del paciente.
“Estos síntomas tempranos, normalmente tratados con automedicación, pueden ser cruciales para evitar que el diagnóstico sea sesgado. No es recomendable entretener el diagnóstico preciso con medicina que sólo va a inhibir momentáneamente la reacción del cuerpo”, aclaró.
Según mencionaron los especialistas, la capacidad de reconocer los síntomas de la anafilaxia de inmediato y administrar epinefrina (adrenalina) puede salvar una vida y aumentar la probabilidad de una buena recuperación. Sin embargo, estos auto-inyectores de epinefrina y los dispositivos para administración intranasal no están disponibles para los pacientes.
“La adrenalina tiene que ser administrada por un médico para su aplicación; sin embargo, existen casos en los que el tenerlo a la mano hubiera sido la diferencia entre la vida y la muerte. Es nuestra obligación hablar con las dependencias de gobierno, que conozcan las necesidades de los pacientes; luego de ser aprobado, los médicos tendríamos la obligación de ayudar y orientar al paciente sobre la aplicación de la misma, pero estamos lejos de ello todavía”, comentó Alcalá Padilla.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), 20 por ciento de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica. En México se estima una prevalencia de 40 por ciento en la población, específicamente en niñas los niños, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Tan sólo en el HCG “Fray Antonio Alcalde”, de enero a diciembre de 2024 fueron atendidos más de 7 mil 455 pacientes en el Servicio de Pediatría Inmunoalergias, mientras que, durante este año, el HCG “Dr. Juan I. Menchaca” ha atendido a más de mil 500 pacientes. En sus seis meses de operación, el área de alergias del HCO, ha recibido aproximadamente a 200 pacientes, muchos de ellos en una atención de primera vez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 1 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
- 83 vistas