Apuesta UdeG por una transformación curricular y la formación integral de sus estudiantes
La Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI), impulsa una transformación curricular que busca actualizar los planes de estudio, hacerlos más dinámicos y pertinentes, y garantizar que los egresados respondan a las necesidades sociales, empresariales y científicas actuales.
Actualmente, la CGAI forma parte de la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación (VAAI), creada en abril de este año con el propósito de enfrentar los nuevos retos educativos y fortalecer la vinculación de la Casa de Estudios con la sociedad.
Con este cambio, “la labor de la CGAI es articular con las demás instancias de la VAAI para generar sinergias que impacten de manera positiva en la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación”, destacó la doctora María del Socorro Pérez Alcalá, Coordinadora General Académica y de Innovación.
La UdeG ofrece actualmente 159 programas de licenciatura, 176 maestrías, 76 doctorados y 166 especialidades, lo que refleja la amplitud y diversidad de su oferta académica.
En este contexto, Pérez Alcalá subrayó que uno de los principales retos es “lograr que nuestros estudiantes se enamoren de la carrera que eligieron, con programas que no sólo respondan a las tendencias nacionales e internacionales, sino que también se vinculen directamente con la realidad”.
La CGAI trabaja en la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y en el uso responsable de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). “La inteligencia artificial debe jugar a nuestro favor en los procesos educativos. Su uso implica pensamiento crítico y analítico, porque la calidad de la respuesta depende de la calidad de la pregunta. Esto nos obliga a replantear cómo enseñamos y cómo aprendemos”, explicó la Coordinadora General.
Asimismo, enfatizó que el éxito de un plan de estudios depende de los profesores, quienes son la clave para traducirlo en experiencias significativas de aprendizaje. Por ello, la CGAI impulsa acciones de formación y acompañamiento docente.
La doctora Pérez Alcalá resaltó la importancia de reconocer las actividades extracurriculares como parte de la formación integral: “Eventos culturales, deportivos o concursos como Rugido no solo fomentan talento, también forman en valores como ética, liderazgo, resiliencia y trabajo colaborativo. Todo eso debe contar en el currículo de nuestros estudiantes”.
El concurso Rugido UdeG ha consolidado su papel como espacio de proyección del talento universitario, con más de 2,600 audiciones y la participación de más de 4 mil estudiantes en sus ediciones anteriores.
En este sentido, la doctora Pérez Alcalá destacó la necesidad de planes flexibles que permitan a los alumnos tomar materias de otras áreas, aprender en diferentes modalidades (presencial, en línea o mixta) y acceder a experiencias de movilidad nacional e internacional.
“Recientemente recibimos alrededor de 530 estudiantes de movilidad, principalmente de Europa y América Latina. Estas oportunidades enriquecen la formación y fortalecen la visión global de nuestra comunidad”, añadió.
Entre las prioridades de la CGAI se encuentra fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras, ampliar la cobertura de programas de movilidad y consolidar la educación integral como eje de la formación universitaria.
“Debemos recuperar el gozo por aprender y dar a nuestros estudiantes libertad para complementar su formación con otras disciplinas, sin perder la formalidad y la calidad que exige nuestra responsabilidad social como universidad pública”, afirmó la doctora Pérez Alcalá.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto de 2025
Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI
- 32 vistas