Atiende UdeG salud de mujeres de pueblos originarios con el programa Salud Intercultural Comunitaria
Ante los retos que viven las mujeres de los pueblos originarios de México, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha puesto en marcha iniciativas como el programa de Salud Intercultural Comunitaria, con el que brinda acceso a servicios médicos y derechos reproductivos en los hospitales civiles, centros universitarios y varias colonias de la urbe.
Se trata de una iniciativa que lanzó desde 2017 la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), con lo que se busca ayudar al desarrollo de los habitantes de los pueblos originarios, principalmente mujeres.
Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), señaló que las mujeres y niñas indígenas son las protectoras de un legado generacional de las tradiciones, pero por cuestiones culturales su acceso a la educación sexual y el autocuidado ha sido históricamente limitado.
Mencionó que esta problemática se refleja con más notoriedad en los entornos urbanos, donde suelen vivir en condiciones de pobreza extrema y pueden desarrollar enfermedades relacionadas a esta condición.
“Las enfermedades principales que las afectan son la desnutrición, la anemia y la diabetes, que son enfermedades que son principalmente las causas de mortalidad”, aseguró y recordó que cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Indicó que otras enfermedades presentes son diversos tipos de cáncer y la muerte materna como consecuencia de la falta de información entre adolescentes.
“La violencia de género también es una preocupación que están atendiendo las compañeras de pueblos originarios con guías para la prevención y cursos. Hemos trabajado el proyecto con la Red Promotora de los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas”, aseveró.
En este sentido, desde el Programa de Salud Intercultural se acompaña de forma participativa y cooperativa a mujeres indígenas para mejorar sus condiciones de vida al aproximar los servicios entre ellas y los integrantes de sus comunidades que habitan en la metrópoli.
La campaña se aplica en centros universitarios en donde existen la cercanía con varios grupos étnicos que habitan en la metrópoli como los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de Tonalá (CUTonalá) y de Tlajomulco (CUTlajo), así como en varios municipios y colonias del AMG.
En Jalisco, según datos de un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mayoría de la población de pueblos originarios se concentra en los municipios de El Salto, Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Zapopan.
Juárez Piña afirmó que la salud no está desvinculada con los demás indicadores de desarrollo humano, es abordada de manera interdisciplinaria para el desarrollo de las comunidades con diversos temas que van desde el acceso a la infraestructura como la entrega de estufas solares, huertos urbanos, tanatología y atención psicológica.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de septiembre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG
- 87 vistas