Crítica literaria, parte fundamental para entender el “Boom Latinoamericano”
El “Boom Latinoamericano” no puede relatarse sin el trabajo de personajes que documentan, registran y dan su crítica sobre el trabajo de las y los escritores de ese movimiento, por lo que se debe de dar un reconocimiento y espacio a esos profesionales que también fueron parte fundamental de esa literatura.
Uno de esos personajes fue el escritor y crítico uruguayo Ángel Rama, cuyo trabajo fue recordado en la conferencia magistral “El boom de la nueva novela latinoamericana, según Ángel Rama”, que formó parte de las actividades de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
En la charla, el doctor Rafael Rojas Gutiérrez, historiador, ensayista y académico de El Colegio de México, resaltó el trabajo de Rama en la segunda mitad del siglo pasado y la manera en la que, por medio de su trabajo, analizó y criticó el crecimiento del boom latinoamericano y la Revolución Cubana.
“Rama pertenece a una generación cultural de Uruguay que se le conoce como ‘La generación del 45’, una generación brillantísima de poetas, narradores, críticos, fundadores de instituciones y articuladores de redes intelectuales de nuestra región”, declaró Rojas en un encuentro en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.
Destacó que Rama fue uno de los principales críticos latinoamericanos, junto con el escritor Emir Rodríguez Monegal, al definir las características de las novelas del Boom, más allá de los representantes tradicionales Julio Cortázar, Gabriel García Marquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Sin embargo, Rama también fue un crítico que señalaba las problemáticas sociales de la época, debido a la intromisión de agentes externos que auspiciaban la producción literaria y al mismo tiempo apoyaban los conflictos geopolíticos de ese entonces.
“Rama, al igual que Cortázar, era partidario de que sí había que cuestionar ciertos aspectos de la política cultural cubana, pero no pronunciarse públicamente en la comunidad internacional, porque esa crítica podría derivar en una justificación de la política de Estados Unidos con Cuba”, relató.
Otras causas que criticó Rama fueron las políticas homofóbicas de Cuba, así como la “sovietización” de la cultura en ese país, lo que forjó parte de su estilo como crítico durante las décadas posteriores al Boom.
“Él era un crítico literario marxista, le daba mucha importancia al modo de producción literaria. Hay una serie de fenómenos materiales que estaban ligados al Boom, y para Rama no sólo era un fenómeno con sentido estético, sino también un fenómeno comercial que tiene que ver con una renovación de la industria editorial y una profesionalización del escritor y el mercado”, enfatizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 77 vistas