CUCSur alerta sobre presencia de oruga peluche en Jalisco

Especialista recomienda evitar el contacto con el insecto, pero de ser necesario se deberá usar ropa que la piel y pinzas para manipular a la larva

El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) alertó sobre la presencia de la oruga peluche o gato lanudo (estado larval del Megalopyge opercularis), cuyo contacto con la piel puede generar reacciones alérgicas y afectaciones importantes a la salud en niñas, niños y adultos mayores, además de que no hay antídoto para contrarrestar sus efectos.

 

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, confirmó el avistamiento de la oruga en Tlajomulco de Zúñiga, y alertó a la población para evitar el contacto con el insecto pese a su aspecto llamativo.

 

La oruga tiene espinas debajo del pelaje que se activan al contacto y punzan la piel; enseguida inyecta una toxina –un mecanismo de defensa contra aves y parásitos– que, en el caso de las personas, provoca dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones al sistema nervioso periférico.

 

“Se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, explicó.

 

Las personas, de acuerdo con el entomólogo, refirieron que el contacto es parecido a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas; el intenso dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro. 

 

Rivera Cervantes precisó como posible causa del avistamiento el pasado temporal. “Se registraron muchas lluvias como hace años en Guadalajara, cinco o seis, con presencia de las orugas en parques públicos. En esa ocasión, las autoridades fumigaron, cerraron los lugares y evitaron este problema”, explicó.

 

Aunque hay reportes de la presencia de la oruga en Nuevo León, Puebla, Jalisco y Yucatán, además de Estados Unidos y Centroamérica, todavía faltan estudios para conocer la biología del insecto. 

 

“Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, recomendó Rivera Cervantes. 

 

Indicó además que, aunque se trata de una especie potencialmente dañina, no es recomendable fumigar, pues esta acción podría afectar a insectos benéficos como orugas, hormigas o abejas, entre otros.

 

El especialista recomendó evitar el contacto con el insecto, pero de ser necesario se deberá usar ropa que cubra brazos y piernas, guantes y pinzas para manipular al insecto.

 

Puso a disposición de la población su correo eugenio.rivera@academicos.udg.mx y el teléfono 31-7104-0070 para el envío de fotos y videos. 

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de octubre de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz