Detección a tiempo, paso clave en tratamiento de tumores cerebrales
En México se presentan de cinco a ocho casos de tumores cerebrales por cada 100 mil adultos; sin embargo, la mayoría de estos pacientes pueden manifestar una alta tasa de éxito tras un tratamiento si son detectados a tiempo y atendidos en espacios que cuenten con tecnología para este fin.
Ante esta problemática, el Hospital Civil de Guadalajara exhortó a la población a acercarse a los servicios médicos en caso de sospecha de un tumor cerebral, lo que puede ayudar a aumentar el éxito del tratamiento tanto en pacientes pediátricos, como en adultos.
“La tasa de éxito es muy alta cuando son diagnosticados a tiempo y tratados en centros que tengan la tecnología y los recursos humanos adecuados para el tratamiento”, declaró el Jefe del Servicio de Neurocirugía en Adultos del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Santiago Núñez Velasco.
Mencionó que algunos de los síntomas de tumores cerebrales en adultos pueden ser: dolores de cabeza intensos por la mañana, problemas de visión, náuseas y vómitos; cambios en la personalidad, dificultad para hablar, convulsiones o pérdida del equilibrio o la coordinación.
Núñez Velasco detalló que durante 2024 en el “Fray Antonio Alcalde” se llevaron a cabo 276 cirugías de tumores cerebrales, y en lo que va de este año se han registrado 115 operaciones de este tipo, las cuales fueron tratadas con procedimientos como microcirugía y técnicas que emplean realidad aumentada. Mientras que en el HCG “Dr. Juan I. Menchaca” durante 2024 se operaron 107 tumores cerebrales, de los cuales 85 fueron pacientes adultos y 22 pediátricos.
En cuanto a pacientes pediátricos, los tumores cerebrales pueden aparecer en uno o tres casos por cada 100 mil nacimientos, detalló la Jefa del Servicio de Neurocirugía Pediátrica del HCG “Fray Antonio Alcalde”, doctora Lorelay Livier Gutiérrez Oliva.
“Los tumores primarios del sistema nervioso central son la segunda causa de cáncer más común en edad pediátrica después de la leucemia, y hasta 20 por ciento de los cánceres cerebrales pueden ser del tipo sólido”, expuso.
En edad pediátrica los síntomas que se presentan son más difíciles de detectar, debido a que los pacientes pequeños no siempre los especifican o externan, y en estos casos es más probable detectar un tumor cerebral con los datos clínicos del paciente, añadió la especialista.
Para tratar a los pacientes de menor edad también se recomienda la extracción con procedimientos quirúrgicos y, posteriormente, según sea el caso, aplicar un tratamiento multidisciplinario que implique a especialistas de oncología, psicología y rehabilitación.
El doctor Francisco Guerrero Jazo, médico adscrito al Servicio de Neurocirugía del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, descartó que los golpes en la cabeza o traumas similares provoquen tumores cerebrales, además de que en la mayoría de los casos no existe una relación hereditaria para que aparezcan.
“No se ocasionan por traumatismo; en la mayoría de los tumores cerebrales no hay una causalidad ni desde el punto de vista hereditario, ni ambiental”, aseveró.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
- 54 vistas