Discutirán en CUCSH la novela “Las malas” contra las ultraderechas antifeministas

La segunda sesión se celebrará el 14 de mayo para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia

La novela Las malas, de la autora argentina Camila Sosa Villada, es el texto elegido para la segunda sesión del “Club de lecturas incendiarias contra las ultraderechas antifeministas”, un ejercicio de lecturas de autoras comentadas en lo colectivo, en clave feminista y para hacer comunidad. 

 

El Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), la maestría en Gestión y desarrollo social y la maestría en Estudios de género, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), invitan a este club de lectura en clave feminista de las problemáticas de las mujeres.

 

La Jefa del DEILA, doctora Celia Magaña García, también integrante del claustro académico de las maestrías en Gestión y desarrollo social, y en Estudios de género, dijo que buscaron articularse alrededor de una lectura situada de novelas contemporáneas escritas por mujeres, para ser comentadas colectivamente en clave feminista y sobre problemáticas compartidas. Nos parece fundamental leer a mujeres en estos tiempos históricos”.

 

Con el club se busca dar cuenta de la complejidad de las condiciones de las mujeres, dijo. “Estamos convencidas de que la inclusión, la paridad y la igualdad de género se construyen también desde abajo, desmontando esos imaginarios que se propagan basados en miedo, odio y en el desconocimiento del daño y las violencias concretas que se ocasionan en cuerpos de mujeres”, añadió.

 

El Coordinador de la maestría en Gestión y desarrollo social, maestro Juan David Covarrubias Corona, precisó que esta segunda sesión del club se celebrará en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia –que tiene lugar del 17 de mayo–, además de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la OMS en 1990.

 

“Buscamos generar conciencia sobre la discriminación y violencia que enfrentan las personas LGBT+ y promover la igualdad y los derechos humanos; también nos remite a los discursos y acciones antiderechos que algunos gobernantes, tanto en el plano internacional como local, han amplificado desde hace algunos meses”, declaró.

 

Covarrubias Corona reseñó la restricción del gobierno de Donald Trump a los derechos de las personas trans; en Argentina a la clausura del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo, además de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo; y en México, entre 2019 y 2024 se registraron al menos 672 crímenes de odio contra la comunidad LGBT+, la mayoría contra personas trans.

 

En el plano local, Magaña García destacó cómo el Legislativo estatal, avalado por el Ejecutivo, vive entre el mito y la realidad sobre los derechos de identidad sexogenérica.

 

“El mito que rechazó la Ley de Registro Civil de Jalisco afirma que, con la reforma a ésta, los menores de edad podrán cambiar de sexo. La realidad es que la reforma es únicamente para que puedan cambiar en su acta de nacimiento su nombre y género”, explicó la académica.

 

La licenciada Glenda Dalmau Gómez, estudiante de la maestría en Gestión y desarrollo social, hizo un balance de la primera sesión del club, donde se leyó la novela Kim Ji-Young, nacida en 1982, de la autora Cho Nam-Joo, que superó sus expectativas

 

“Se generaron reflexiones importantes y la certeza de que este club será un espacio fértil para pensar, resistir y actuar desde nuestras prácticas cotidianas en los espacios académicos e, incluso, más allá”, dijo.

 

Las malas, de Camila Sosa Villada, es una de las primeras obras en dar voz a una escritora trasvesti dentro del panorama literario latinoamericano, una voz de denuncia urgente y merecedora en el año 2020 del Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

 

“Se trata de una obra que representa una herida abierta, un grito de dignidad y una trinchera de belleza en medio de la exclusión. Su autora, por medio de muchas voces que habitan la obra, nos brinda la historia de todas esas mujeres que han sobrevivido a un mundo que constantemente les niega el derecho de existir. En Las malas no hay víctimas ni mártires; hay brujas, madres, amigas luchadoras; hay magia, hay sangre y hay amor”, concluyó Dalmau Gómez.

 

La sesión, previo registro, será el próximo miércoles 14 de mayo, a las 11:00 horas, en la sala “Margarita Martín Montoro” del CUCSH.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de mayo de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González