En colaboración con UdeG, Apple incorpora por primera vez un teclado en lengua wixárika
La Universidad de Guadalajara (UdeG), en colaboración con Apple y Enactus México, anunció el lanzamiento del teclado virtual en lengua wixárika, disponible a partir de la versión iOS 26 para usuarios de dispositivos Apple (iPhone, iPad y Mac).
Se trata de la primera lengua originaria de México que cuenta con su propio teclado digital incorporado en los productos de la marca, lo que representa un avance histórico en materia de inclusión tecnológica y preservación cultural.
En rueda de prensa, la doctora Isabel López Pérez, Rectora del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), informó que este logro es fruto del trabajo entre profesores y estudiantes del laboratorio iOS Development Lab del CUAAD, docentes de la Preparatoria Wixárika (con sedes en Ocota de la Sierra y San Miguel Huaixtita), e ingenieros de Apple.
“Este proyecto trasciende lo tecnológico: es un acto de reconocimiento, respeto y preservación cultural. El teclado representa la voz de una comunidad viva que ahora puede expresarse en el entorno digital desde su propia cosmovisión”, agregó.
Desde 2018, la UdeG forma parte de la comunidad Swift Change Makers, integrada por las principales universidades mexicanas que cuentan con laboratorios dedicados al desarrollo de aplicaciones móviles con el sistema operativo iOS.
Por medio de este programa, el CUAAD y la Preparatoria Wixárika trabajaron en conjunto para crear una herramienta que permitiera escribir de manera natural en lengua wixárika, la cual incluye caracteres que no existen en otros alfabetos.
El maestro Rafael Cázares Gómez, profesor del Departamento de Proyectos de Comunicación del CUAAD, explicó que el poder contar con este teclado de manera digital les permitirá escribir en todos los dispositivos en su lengua originaria, manteniendo los caracteres que ellos tienen de manera natural y que son importantes para poderse comunicar.
“El idioma wixárika es hablado por más de 50 mil personas en Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Este teclado representa un paso histórico hacia la equidad digital y el reconocimiento a la diversidad cultural de nuestro país”, afirmó.
Explicó que, además, se registró oficialmente el idioma para que pueda ser identificado con su propia abreviación en los sistemas internacionales de lenguas.
La ingeniera Xóchitl Arlene Hernández Bautista, docente de la Preparatoria Wixárika en Ocota de la Sierra, detalló que el desarrollo tomó cerca de dos años y requirió una revisión cuidadosa de la escritura.
“Es el inicio de otros proyectos que estamos trabajando y que vamos a implementar dentro del bachillerato; es un buen comienzo, esperemos sea un trabajo que tenga mucho fruto a futuro”, apuntó.
Explicó que este proyecto fortalece la enseñanza y difusión de su lengua, y permitirá que los jóvenes aprendan y escriban en wixárika desde los espacios educativos y digitales.
“Modificamos alrededor de 15 a 20 palabras, y de los signos nada más modificamos dos, lo que es el glotal (mayúscula: Ɂ, minúscula: ˀ) e “i barrada” (mayúscula: Ɨ, minúscula: ɨ), que es la vocal que tenemos dentro de la escritura wixárika”, explicó.
El ingeniero Hugo Zavala Carrillo, profesor en la sede de San Miguel Huaixtita, añadió que anteriormente resultaba complicado escribir en wixárika porque muchos signos no existen en los teclados convencionales.
“Era muy complicado escribir de forma natural, ya en el teclado físico, porque muchos de los caracteres que forman parte de la lengua no vienen, y se buscaba los signos que fueran más parecidos, ahora, todas las personas van a poder escribir naturalmente con los teclados que ya van a estar incluidos en esta nueva actualización”, explicó.
El teclado ya se encuentra preinstalado en los dispositivos Apple y puede activarse desde el menú de configuración, en el apartado de idioma y teclado, seleccionando Wixárika. También puede descargarse para usarse en otros sistemas operativos, aunque de forma externa.
Además, el CUAAD donó equipos con esta actualización a las preparatorias wixárikas que ya cuentan con laboratorios equipados para el aprendizaje digital y la creación de materiales educativos en su lengua originaria.
La rectora López Pérez subrayó que este esfuerzo refuerza el compromiso de la UdeG con la inclusión, la equidad digital y la preservación de las lenguas originarias, y adelantó que se buscarán nuevas colaboraciones para incorporar otros idiomas indígenas al entorno digital.
“Este entorno digital es parte de nuestra vida contemporánea, y la importancia de este proyecto se centra en respetar la cosmovisión de estas comunidades originarias, sus costumbres; el que puedan transmitir toda su cultura a través de los entornos digitales”, subrayó López Pérez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
- 16 vistas