Hasta 15 por ciento de niñas, niños y adolescentes pueden presentar ansiedad generalizada y depresión

El XIII Congreso Estatal de Pediatría de Jalisco tocará los temas de: salud mental, obesidad y desnutrición; enfermedades renales y por virus en este sector poblacional

En Jalisco hasta 15 por ciento de niñas, niños y adolescentes pueden presentar ansiedad generalizada, depresión o trastornos de déficit de atención que los puede llevar a desarrollar enfermedades mentales más graves que incidan en su formación académica y personal, afirmó la doctora Martha de la Torre Gutiérrez, Jefa de la Consulta Externa de Primera Vez del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y Vicepresidenta del Colegio de Pediatría de Jalisco, AC. 

 

En conferencia de prensa para dar a conocer el XIII Congreso Estatal de Pediatría de Jalisco, la especialista aseguró que cuando no hay un diagnóstico, estas niñas, niños y adolescentes pueden desarrollar ideación suicida o caer en algún tipo de adicción, y urgió a las y los pediatras y familias a detectar estos casos. 

 

“Pueden desarrollar enfermedades mentales más graves, y esto nos puede llevar a que presenten deserción escolar, fracasos académicos; inclusive, podemos detectar consumo de drogas, así como estados de ideación suicida. Entonces, invitamos a toda la población, así como a nuestros médicos pediatras, a detectar estos casos, ya que es un problema de salud pública”, indicó.

 

El doctor Luis Gustavo Orozco Alatorre, Exjefe de la División de Pediatría del HCG “Dr. Juan I. Menchaca” y Coordinador General Académico del congreso, detalló que estos problemas son multifactoriales y están relacionados con las exigencias académicas durante la etapa escolar, el ciberacoso o el acoso sexual, ya sea presencial o mediante las redes sociales, así como la información que les llega mediante los teléfonos celulares o tabletas.

 

“La ansiedad va de la mano con la depresión multifactorial. Las pantallas siguen siendo un tema que va de la mano; entonces, se sugiere más no más de dos horas de pantallas al día, estar siempre al pendiente de nuestros hijos y las pantallas. Lo que es el ciberacoso, el ciberacoso sexual en pantallas sigue siendo un problema muy importante en nuestro medio. Se dice que una de cada cuatro niñas tuvo acoso sexual durante su adolescencia, es una cifra grande. Sigue habiendo bullying en las escuelas, si bien hay herramientas para manejar dentro de los planteles, hay que activarlo, hay que identificarlo”, enfatizó. 

 

Durante el congreso, especialistas tocarán el tema de la salud mental, además de la importancia de la protección en la niñez contra enfermedades como el sarampión, los virus de la temporada invernal, así como la insuficiencia renal en infancia y adolescencia, un problema que viene al alza en el estado. 

 

La doctora Mónica Rojo Gaxiola, Secretaria del Colegio de Pediatría de Jalisco, AC, dijo que se calcula que hay más de mil 200 casos nuevos de esta enfermedad cada año entre la niñez en México, y que estos pacientes tienen un acceso limitado a tratamientos especializados. En el caso específico de Jalisco, menos de la mitad de los pacientes con enfermedad renal tienen acceso a terapias de diálisis y trasplante, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Guadalajara. 

 

“Se debe a varios factores, sobre todo económicos, de los pacientes; a menores ingresos se reporta que existen mayores barreras para el acceso a estos tratamientos. También la ubicación geográfica es importante, los pacientes tienen que trasladarse, pues este tipo de tratamientos se encuentran centralizados en las ciudades grandes como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y a los pacientes les cuesta mucho trasladarse, estarse unos días en la ciudad y esto ocasiona una gran deserción al tratamiento”, explicó.

 

El doctor Carlos Meza López, Jefe de la División de Pediatría del HCG “Dr. Juan I. Menchaca” y Presidente del Colegio de Pediatría de Jalisco, AC, informó que el congreso tendrá como tema central “Salud infantil en evolución, retos, realidades y compromiso ético de la pediatría actual” y se llevará a cabo del 5 al 7 de noviembre, con 24 conferencias y talleres dirigidos a profesionales de la salud que atienden a niñez y adolescencia, así como estudiantes, académicos y a las familias interesadas en la salud infantil.

 

Las personas interesadas en acudir a este congreso pueden consultar requisitos y programa completo en la página www.colpedjal.org

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de octubre de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz