HCG llama a la atención oportuna del EPOC y a la concientización de la resistencia antimicrobiana

Especialistas recomiendan a la población prevenir, reducir riesgos y mejorar diagnóstico temprano del EPOC y evitar el uso innecesario de antibióticos

El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) llamó a la población a sumarse a la prevención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y a la concientización sobre la resistencia antimicrobiana, enfermedades para las cuales la institución sanitaria prepara campañas.

 

El doctor Antonio Gerardo Rojas Sánchez, Jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, explicó que se busca la atención y la prevención en estos temas, a propósito del Día Mundial de la EPOC, a celebrarse el 19 de noviembre.

 

“Es una enfermedad potencialmente prevenible porque 80 por ciento de las personas que la desarrollan está asociada con el consumo de tabaco, es decir, se les desarrollará tarde o temprano”, informó. 

 

El resto de los pacientes acusan la enfermedad por contaminación ambiental, inhalación de humo de leña y una alteración genética por la deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT).

 

Rojas Sánchez enfatizó que, dentro de la epidemiología de la EPOC, el tabaquismo es el factor de riesgo más importante; además de provocar enfermedad vascular, a nivel del sistema nervioso central y enfermedades del sistema cardiovascular, como la enfermedad isquémica crónica, un problema de salud pública muy importante en México.

 

“En una etapa temprana de la enfermedad existe una prueba de función respiratoria, la espirometría, para detectar la enfermedad en etapas menos avanzadas, tener un tratamiento oportuno y adecuado que mejore la calidad de vida”, subrayó.

 

La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 8 por ciento de la población en México padece EPOC y la cifra aumenta en personas mayores de 40 años. Entre 2022 y 2023 en México se registraron 779 mil muertes por esta causa, de las cuales 18 mil 605 ocurrieron en Jalisco.

 

Sobre la Semana Mundial de la Concienciación sobre la Resistencia Antimicrobiana, el doctor Rodrigo Escobedo Sánchez, Jefe del Servicio de Infectología Adultos del HCG “Fray Antonio Alcalde”, explicó que la resistencia se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos

 

“Es importante difundir toda la información a la comunidad, a la población, al personal del sector salud, que cuando se aplican terapias antimicrobianas, cuando no es necesario, pueden llegar a generar resistencia, situación que ha dejado casi un millón de muertes por enfermedades infecciosas que tienen un patógeno asociado con resistencia”, explicó.

 

Escobedo Sánchez dijo que en la práctica toda persona tiene acceso a antibióticos, lo que va generando resistencia; en la práctica médica, explicó que los doctores recetan antibióticos a enfermedades virales y llamó a una valoración integral.

 

“Hay un aumento de casos de resistencia microbiana y, lo peor, es que nos estamos quedando sin herramientas de tratamiento. Es decir, los antimicrobianos tardan más o menos en producirse de 10 a 15 años; en el 2020 deberían existir 20 nuevos antimicrobianos, de los cuales, lamentablemente, tenemos siete en el mercado, y en México ni la mitad”, concluyó.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG