Interculturalidad, inclusión y vinculación, principios del CUNorte

El Rector Uriel Nuño Gutiérrez rinde su quinto Informe y anuncia la primera sede de este campus en la comunidad indígena de Kuruxi Manuwe, en Tuxpan de Bolaños

Por la multiculturalidad en la que está inmerso el Centro Universitario del Norte (CUNorte), su Rector, maestro Uriel Nuño Gutiérrez, enfatizó los logros y acciones venideras que benefician a la comunidad estudiantil y social, con inclusión, vinculación y creación de emprendimientos innovadores en la región Norte de Jalisco. 

 

Para continuar con su labor de responsabilidad social y para apoyar el crecimiento de la licenciatura en Educación Indígena, informó que próximamente se construirá la primera sede del CUNorte fuera de las instalaciones del campus, la cual se ubicará en la comunidad indígena de Kuruxi Manuwe, en Tuxpan de Bolaños. 

 

Este logro, dijo, es resultado de un convenio con la Asamblea Comunal de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, que cedieron un terreno de más de nueve hectáreas para la construcción de aulas, espacios administrativos, hospedaje para docentes, instalaciones deportivas e infraestructura para incrementar la matrícula del Norte de Jalisco y el Sur de Zacatecas.

 

Durante estos cinco años de gestión, dijo, tres ejes transversales han sido nuestra carta de navegación: la interculturalidad transformadora; la inclusión educativa, y la vinculación comunitaria, que en conjunto permiten ir materializando esta idea de universidad pública en un espacio rural. 

 

“Tras 24 años hemos marcado una ruta de aprendizaje y de enseñanza recíprocas; ahora estamos en un proceso de reconfiguración a partir de nuestro encuentro con todos los colores y expresiones que conforman esta maravillosa región, por lo que es oportuno refrendar el compromiso educativo de la Universidad de Guadalajara, que se ha adaptado a las necesidades del Norte de Jalisco”, expresó Nuño Gutiérrez. 

 

Destacó que gracias al apoyo de alumnos y académicos se ha logrado incrementar la matrícula y acercar a más personas indígenas a la educación superior; hoy día se cuenta con 44 por ciento de estudiantes de alguna de las comunidades originarias, lo que representa un total de 294 estudiantes y un aumento de 51 por ciento, en comparación con 2020. Además, se han impulsado actividades para reafirmar la pertenencia a la UdeG en las que se muestra la pluriculturalidad que representa a la región, compartió.

 

“Hemos puesto el primer derecho a la educación superior, científica, crítica y de calidad para la toma de decisiones; sabemos que existe un rezago educativo histórico que no cesa de reproducir condiciones de desigualdad en las aulas, el anhelo de la igualdad dialógica y epistémica frente a sus padres y sus docentes, en ese tenor se han generado estrategias para mejorar las condiciones de acceso con equidad, así como mecanismos de apoyo durante la trayectoria académica de nuestros estudiantes”, destacó el Rector de CUNorte.

 

Luego dijo que este campus es el primer centro universitario en certificarse con la Norma ISO 21001:2008 “Sistema de gestión para organizaciones educativas”, cuyo alcance es la formación integral de profesionistas de nivel superior en las carreras de Abogado y Nutrición, por lo que se brinda un nivel educativo de calidad; se ha apoyado a los investigadores y estudiantes con vinculación nacional e internacional, lo que ha hecho crecer diversos proyectos que favorecen al entorno colectivo. 

 

Como muestra de lo anterior destacó los proyectos “Coffetlán”, de Diana Laura García Gálvez, estudiante de la maestría en Administración y Negocios, quien fue la única miembro de la UdeG seleccionada para la beca Santander en el programa TrepCamp New York 2023; por otro lado, María Isabel Haro Rentería, estudiante wixárica de la licenciatura en Administración, fundó el colectivo “Yukaiye”, el cual destacó a nivel nacional y participó  en el programa Santander Explorer Training, llevado a cabo en Valencia, España.

 

El compromiso del CUNorte se refleja en las acciones sociales que investigadores efectúan en la región; durante el año se realizó la toma de muestras y revisión de agua en pozos, manantiales y presas de 22 localidades del municipio, en las que se pudo detectar sustancias que ponen en riesgo la salud pública de los pobladores y se dialogó con la comunidad para encontrar una solución inmediata y a largo plazo.

 

“Los logros alcanzados durante 2023 has sido fruto de un conjunto de estrategias financieras, académicas y de responsabilidad con la región desde la perspectiva ética que caracteriza a nuestra universidad, como catalizador prioritario para fortalecer el cotidiano de la formación académica. Las características de la región nos ponen a prueba día a día, por lo que es necesario definir criterios que nos lleven a emprender acciones desde el interior, no sólo con construcción de infraestructura, sino reinventar la institución desde la integración de las comunidades locales, el diálogo y la interrelación de saberes y conocimiento”, concluyó Nuño Gutiérrez.

 

Reconocimiento a la inclusión y el esfuerzo del centro educativo

El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que el discurso compartido por Nuño Gutiérrez muestra a la persona transformadora que ha hecho un trabajo impregnado de amor y solidaridad con la comunidad para llevar equidad a la región y vincular las cosmovisiones de quienes se conjuntan en el centro. 

 

Destacó también su admiración a los 30 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que viven en Colotlán, quienes investigan y realizan una labor de servicio para la región y llevar la excelencia académica a las y los estudiantes, así como poner en el marco de acción las diversas problemáticas que existen en las comunidades colindantes. 

 

“Quiero retomar una frase de Uriel, ‘hay que entender que los límites son espacios de convergencia’ y, efectivamente, los límites nos han hecho abrirnos camino para generar a una mayor velocidad. Con el gobierno del Estado llevamos la relación al límite, pero el resultado abre camino a la transformación y mejora el contexto. 

 

Villanueva Lomelí compartió que, a partir de ahora, los tramites de titulación, la revisión de kardex y las diferentes actividades que se efectuaban tanto de manera presencial como mediante el portal del SIIAU, se modifican con la aparición de LEO, el nuevo sistema para estudiantes que les permitirá realizar todas las actividades relacionadas con su vida de alumno de manera sencilla. 

 

El Secretario General de Gobierno del Estado, maestro Juan Enrique Ibarra Pedroza, quien asistió a este informe de actividades, resaltó el trabajo realizado por el Rector del CUNorte para erradicar la desigualdad académica y eliminar esa brecha cultural que tanto ha sesgado a la región. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de mayo de 2024

 

Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga