La música, memoria de Jalisco: Eduardo Escoto ingresa a Seminario de Cultura Mexicana
El Seminario de Cultura Mexicana recibió como nuevo socio al maestro Eduardo Escoto Robledo, profesor del Departamento de Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, por su destacada trayectoria de docente, investigador e instructor de música.
“Tras el proceso de evaluación de los méritos académicos y profesionales del candidato, se aprueba el ingreso a esta responsabilidad del maestro Eduardo Escoto Robledo en reconocimiento a su destacada trayectoria como docente, investigador e instructor de la música en Jalisco y en México”, dijo el Presidente del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Jalisco, José Daniel López Hernández.
Entre los méritos del maestro Escoto Robledo destaca su formación en etnomusicología y su labor académica, que ha contribuido a la preservación, estudio y proyección del patrimonio musical, tanto en el ámbito local como en las formas sonoras y tradicionales, de acuerdo con el acta de recepción del Consejo directivo.
“Realmente fue un orgullo desde el momento en que recibí la invitación de los miembros a considerar mi trabajo realizado durante determinado tiempo y enfocado en la generación de conocimiento, tanto dentro de la universidad como de manera independiente. Todo esto me resulta muy grato”, expresó el maestro Escoto Robledo.
Dijo que también es la validación al trabajo y el reconocimiento a la gente que se encuentra en el ámbito cultural de manera comprometida, por lo cual, ingresar al seminario lo considera una distinción y un motivo de orgullo.
Formado como músico práctico, Escoto Robledo confesó que su relación con el arte nació desde el asombro. “Allí surge esa fascinación, una pasión en mi caso, que me fue llevando a querer saber más, a querer conocer, ingenuamente, todo lo que tuviera que ver con la música. Uno se da cuenta de que es imposible, todo un reto, pero guiado por esa pasión y convicción”, detalló.
Guiado por el interés en la formación teórica de la música, tuvo su primer acercamiento a las cuestiones históricas, la memoria de Jalisco a través de la música.
“A partir de allí, he querido hacer mis aportaciones en ese sentido, que nos permita comprender la esencia musical local sin descuidar otros intereses, abstractos en cuanto al funcionamiento de la música, la comprensión y del quehacer musical”, apuntó.
En su ponencia de recepción al Seminario de Cultura Mexicana, “Tendencias estilísticas de la música jalisciense a finales del siglo XIX”, reveló un capítulo poco explorado: las prácticas musicales en los salones domésticos de Guadalajara y Lagos de Moreno.
“En esa época encontrábamos que el salón, la casa o el patio eran puntos de reunión de intelectuales y artistas que creaban asociaciones; eran las famosas veladas literarias-artísticas-musicales donde se presentaban las composiciones y se discutía de música, que participaba junto con otras artes”, dijo.
Entre los hallazgos de Escoto Robledo está el estudio de espacios dedicados a la música, como el salón Juan Sebastián Bach, del maestro Francisco Godínez, activo entre 1895 y 1902, que se ubicaba en contraesquina del Templo Expiatorio y donde había un órgano y un piano de cola, además de un escenario para una orquesta.
Así, el trabajo del nuevo socio del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Jalisco, no sólo busca revivir melodías olvidadas, sino volver a escuchar los ecos en los recintos donde se moldeó la identidad musical jalisciense.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
- 12 vistas