“Las IAs no son nuestras enemigas per se”: Luis Camnitzer
Decenas de personas se dieron cita en el Paraninfo Enrique Díaz de León para escuchar al artista conceptual uruguayo Luis Camnitzer en la Cátedra Latinoamericana "Julio Cortázar".
El académico y pedagogo, quien ha estado en activo desde la década de 1960, presentó ante los asistentes sus reflexiones sobre la aparición de las inteligencias artificiales y el arte en la conferencia magistral "Arte, Simón Rodríguez y la Inteligencia Artificial", en compañía de los académicos Gerardo Lammers Pérez y Gerardo Gutiérrez Cham.
Camnitzer nació en Lübeck, Alemania, pero creció en Montevideo, Uruguay, en donde se formó en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y posteriormente en la Academia de Múnich.
Durante la Cátedra confesó que con la aparición de los chatbots, hace unos años, como ChatGPT, Grok y DeepSeek, le generó temor de cómo cambiarían las dinámicas sociales alrededor de ellas, las pérdidas de empleos, la lógica de generar ganancias en un sistema capitalista que piensa en el infinito y que en algunos casos solo responden a una agenda política como la originaria de la red social X.
Cuando le cuestionó a chatbots sobre el genocidio abierto en la Franja de Gaza y contra el pueblo palestino, en una primera respuesta la IA justificaba el actuar del Estado de Israel para después matizar sus acciones en siguientes interacciones.
"Si queremos sobrevivir, lo digo literalmente, son las humanidades y las artes los que tienen que ser revisados, alimentos y actualizados en el contexto de las IAs porque es ahí donde podemos mantener y perfeccionar nuestro poder para generar una conciencia colectiva", indicó el también profesor universitario.
Aseguró que los chatbots y las inteligencias artificiales en general no son nuestros enemigos per se, pero no debemos dejar que tomen el poder de nuestras decisiones.
En este sentido, más allá de cualquier tipo de consulta, nos pueden permitir viajar en el tiempo para conocer nuevos escenarios, añadió.
Un ejemplo fue traer a la vida al intelectual del siglo XIX y mentor de Simón Bolívar, Simón de Rodríguez, en su exposición en el Ex Convento del Carmen, "La Resurrección de Simón Rodríguez: el diccionario del Poder".
"DeepSeek me ayudó a que Simón Rodríguez viajara en el tiempo y el espacio para que pueda conversar con distintos personajes, los sujetos van desde Bolívar o Montessori".
En exploración pudo imaginar a una de las figuras educativas más influyentes de su tiempo con escenarios que realmente son inexistentes en diferentes charlas de café.
En este caso, el chatbot funcionó como una máquina del tiempo, sin arriesgar la realidad, porque a diferencia de los libros, estos se presentan como si fueran unos genios que salen de la botella, pero deben usarse como unos artefactos, unos sirvientes, cuestionó.
"Puedo aceptar que la IA piense en mi lugar, pero tendría que aceptar el ser un consumidor analfabeta", dijo.
También hizo el símil de que el tema de las inteligencias artificiales es igual a lo que fue en su momento la carrera espacial, en donde las potencias como los Estados Unidos y la Unión Soviética competían quién llegaba más lejos y que un parteaguas fue el lanzamiento del satélite Sputnik.
El sudamericano señaló que China, Estados Unidos y el Reino Unido son los países que encabezan esta nueva carrera tecnológica e ideológica para tener control de un discurso y de la información.
Atentamente:
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de septiembre de 2025
Texto: Humberto González Martínez
Fotografía: Iván Lara González
- 19 vistas