Más de 180 escuelas de cine se reúnen en el CCU en Congreso CILECT
Por primera vez en su historia, la Universidad de Guadalajara (UdeG), mediante el Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), alberga el Congreso organizado por la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Medios de Comunicación (CILECT, por sus siglas en francés), el cual reúne a más de 180 escuelas de cine, de más de 65 países.
Se espera que del 27 al 31 de octubre, el Centro Cultural Universitario (CCU) reciba a más de 9 mil profesores, estudiantes e interesados en la educación cinematográfica, quienes se centrarán en aspectos metodológicos y prácticos específicos de la enseñanza en cualquiera de los campos principales de la profesión: escritura de guión, dirección, cinematografía, diseño de escenografía y vestuario; diseño musical y de sonido, edición, producción, distribución, actuación, teoría e historia; mediante ponencias, talleres, charlas y conferencias.
Para inaugurar el congreso, la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, destacó el papel del cine y la comunidad en un mundo donde prevalecen los discursos de aislamiento y división.
“Es de vital importancia recibir aquí a quienes comparten una misión fundamental como es el intercambio de ideas en la construcción de un papel, tan fundamental, como es la enseñanza de una herramienta tan poderosa como es el cine. En la Universidad creemos en redes incluyentes, en la inteligencia colectiva y el diálogo independiente, por lo que celebramos la llegada del CILECT”, dijo.
Además, celebró la temática del congreso, la cual abordará la responsabilidad de los creadores frente a las inteligencias artificiales y la automatización. “Debemos reflexionar sobre el poder y la responsabilidad que tienen las imágenes, además de la importancia de los creadores en la formación de nuevos imaginarios desde una visión crítica, donde se reconozca la diversidad y la inclusión”, mencionó.
El Director del CILECT, Manuel José Damasco, agradeció la hospitalidad de la UdeG, así como los esfuerzos colaborativos del DIS y el CUAAD, y resaltó la importancia de mantener viva la discusión sobre la transformación de la educación audiovisual.
“Estos espacios son únicos porque están llenos de colaboración y comunidad; además, son un refrendo internacional que tiene como fin el debatir el papel del artista frente a la era digital”, mencionó.
Reflexionan sobre la IA en la educación audiovisual
Como conferencia inaugural, el CILECT contó con la participación del Presidente de la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y ganador del Premio Ariel y diseñador sonoro, Daniel Hidalgo Valdés, quien habló sobre los retos culturales que enfrentan los artistas contemporáneos en la ponencia titulada “Homogeneización cultural vs autonomía artística”.
Mediante un breve recorrido a través de las innovaciones cinematográficas, Daniel Hidalgo resaltó cómo estos cambios han ido más allá de los artistas a pesar de la resistencia que se podía presentar en su época por otros integrantes de la academia.
“Tenemos que entender que la inteligencia artificial existe desde hace más de 50 años, y que no es otra cosa más que la manifestación de nuestra propia inteligencia. La mayoría de los softwares que usamos tienen inteligencia artificial, lo cual es maravilloso para algunas cosas, pero puede ser peligroso para algunas otras”, subrayó.
Los alumnos de audiovisuales tienen que ser educados para saber utilizar la inteligencia artificial, buscando la manera de conocerla mediante su uso “y no dejando que la herramienta trabaje por sí sola para su beneficio”, agregó.
“Tenemos que hacer que entiendan que la tecnología va a renovar el quehacer cinematográfico y que, siendo un poco positivo, es poco probable que sustituya el trabajo humano; podrá, tal vez, reducir los esfuerzos, mejorar los tiempos y dejar libre más presupuesto”, declaró.
El cineasta recalcó que, aunque tiene una visión favorable de la inteligencia artificial, es vital reflexionar acerca de su uso, planteando una serie de cuestionamientos sobre su utilización en la creación audiovisual.
“Debemos reforzar las competencias humanas, identificar los analfabetismos del cineasta, abrir paso a las nuevas figuras profesionales que vendrán con la IA, redefinir los estándares de calidad y garantizar que la IA amplíe el acceso para todo tipo de público; es algo que no podemos parar, pero sí podemos educar para utilizarlo de manera ética”, mencionó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 27 de octubre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez
- 8 vistas