Mujeres indígenas promueven la medicina tradicional y la alimentación saludable
Mujeres indígenas que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) asistieron a un taller en la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara para mostrar las recetas de medicina tradicional que realizan y fomentar una alimentación saludable basada en la dieta de la milpa.
En el marco del Día Mundial de la Medicina Tradicional –que se conmemora este 22 de octubre–, Cristina Apolonia Martínez Hernández, originaria del Estado de México y Presidenta de la Red Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena en Jalisco, dijo que el trabajo que han realizado desde 2017 tiene la intención de valorar y preservar los conocimientos tradicionales de sus comunidades.
“Nos unimos todas las mujeres indígenas que vivimos en Guadalajara, intercambiando medicina y sabiendo con cuál podíamos atacar las enfermedades. Esto nos da fuerza, porque nosotras lo hemos vivido y hemos visto que con nuestra medicina se recuperan”, dijo.
Durante el taller, las médicas tradicionales mostraron una variedad de platillos realizados con ingredientes que crecen en las milpas, lugares de siembra tradicionales en las comunidades indígenas y que combinan elementos como maíz, frijol, calabaza, distintos tipos de chiles, quelites, nopales, amaranto, calabaza y jitomate, que pueden ser combinados con arroz, charales, garbanzos o habas.
Las médicas explicaron que cocinar este tipo de alimentos no requiere aceites, frituras o carnes y son una fuente importante de carbohidratos, proteína, vitaminas y minerales; además de tener un bajo contenido de grasas saturadas, favorecen la digestión, son altas en fibras naturales y antioxidantes, y previenen enfermedades crónico degenerativas.
Esperanza Pérez Ruiz, purépecha y promotora de la medicina tradicional, declaró que estos productos son la base de la alimentación de las comunidades indígenas, y antes de que llegara la comida procesada y los refrescos a los pueblos sus habitantes no se enfermaban de diabetes o cáncer.
“En mi pueblo yo no veía gente que se enfermaba, no escuchaba del cáncer, de la diabetes, de la hipertensión; en mi pueblo no se comía carne, porque siempre en tiempos de cosecha o en tiempos de lluvia había quelites, habas, ejotes, huitlacoche, que siempre lo usábamos y no llevaba nada de grasa. Eso también queremos que lo conozcan, que la comida que nosotros comíamos en los pueblos es más sana”, subrayó.
También mostraron el archivo de hierbas que han recolectado como parte del proyecto de recuperación de medicina tradicional. Estas plantas son originarias de las diversas comunidades de las que provienen y las médicas han estudiado sus propiedades e intercambiado conocimientos acerca de sus usos, provenientes de sus conocimientos ancestrales o de la tradición oral de los pueblos originarios.
Con estas hierbas han creado medicamentos naturales como tés, infusiones, microdosis (gotas con concentrado de hierbas), jabones y champús que sirven para curar o aminorar enfermedades respiratorias, crónico degenerativas, de la piel, e incluso algunos tipos de cánceres.
El doctor Guillermo Aguilar Herver, Jefe de la UACI, mantiene el apoyo a los pueblos originarios para promover y preservar sus tradiciones y costumbres.
“Es un espacio de la comunidad, un espacio que está siempre abierto para poder realizar diferentes actividades que, por supuesto, van encaminadas a la promoción de la salud, a la promoción de la cultura, de la educación, y de todas de todas aquellas manifestaciones culturales de nuestros pueblos originarios”, señaló.
Las médicas invitaron a la población a consumir elementos de la dieta de la milpa para tener una alimentación más saludable que evite enfermedades, así como probar la medicina tradicional que sirvan como auxiliares a sus tratamientos alópatas recetados por las y los médicos tradicionales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 22 de octubre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González
- 22 vistas