Organizan Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios
La Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), a través de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), anunció el programa del Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios “Dignificando mi proceso formativo”, que se convertirá en un espacio para la construcción de entornos universitarios más inclusivos, equitativos y culturalmente pertinente a través del diálogo, la reflexión y la acción colectiva.
El maestro Uriel Nuño Gutiérrez, Coordinador de Extensión y Acción Social, detalló que el encuentro, dirigido a estudiantes de educación media superior y superior, cuya sede será el Centro Universitario de Guadalajara (CUGuadalajara), recogerá experiencias, reflexiones y propuestas para dignificar el proceso formativo a través de una política lingüística.
“Desde hace más de un año ya se vienen sumando esfuerzos de diferentes instancias de la Red Universitaria para consolidar una política lingüística al interior de la institución que implicaría preservar y refuncionalizar las lenguas indígenas en un mundo cada vez más globalizado”, explicó.
El maestro Nuño Gutiérrez dijo que, ante la homogeneización cultural, la política lingüística buscará la vinculación con los pueblos originarios para contener el desplazamiento lingüístico, y preservar y mantener vivo un legado cultural histórico-filosófico que se ha transmitido de generación en generación.
El doctor Guillermo Aguilar Herver, Jefe de la UACI, destacó las mesas de diálogo que se instalarán durante el tercer encuentro para impulsar un acercamiento interinstitucional entre los estudiantes y actores que participen.
“Las mesas de diálogo nos van a ayudar a compartir experiencias por parte de nuestros estudiantes y de estudiantes externos para visibilizar todas las necesidades y experiencias favorables y generar propuestas que puedan ejecutarse”, dijo Aguilar Herver.
La maestra Brenda Emilia Castañeda Castañeda, coordinadora del Tercer Encuentro Internacional de Estudiantes de Pueblos Originarios, explicó que el encuentro se ha consolidado y generado interés de universitarios locales, como de la propia universidad, la Universidad Interamericana para el Desarrollo y el ITESO, además de universidades foráneas como la UAM, la Universidad de Morelos, la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y la Universidad del Estado de México.
Reiteró que el principal objetivo es crear espacios de diálogo entre los estudiantes de pueblos originarios, “para que nos plasmen las experiencias, retos y dificultades que han tenido a través de su proceso formativo para trazar líneas o caminos que, a veces, para el resto no es tan visible el desplazamiento lingüístico, hablar una lengua diferente al español, el racismo, la discriminación”, dijo Castañeda Castañeda.
El estudiante de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, José Erick Hernández Ramos, resaltó la importancia de revitalizar o estructurar la formación incidiendo en las formas de evitar el racismo y la discriminación.
“Creo que es la oportunidad de que los compañeros participen para que expresen su voz, para poder emplear estrategias y así dignificar nuestra presencia en los ámbitos sociales donde participamos como el parteaguas para continuar con estos encuentros”, dijo.
El maestro Uriel Nuño informó que en la Red Universitaria hay 3 mil 85 estudiantes de pueblos originarios del Sistema de Educación Media Superior y superior de pueblos como nahua, purépecha, wixárika, mixe, otomí, zapoteco, además de una comunidad hablante del korebaju de Brasil.
El encuentro será del 15 al 17 de octubre en el CUGuadalajara con conferencias magistrales, mesas de diálogos, conversatorios y plenarias, actividades lúdicas y culturales.
El ingreso al tercer encuentro no tiene costo, aunque se requiere registro previo. Para mayores informes se puede llamar al número telefónico 33-3134-2222, extensión 11740 o en los correos electrónicos sandra.balderrama@udg.mx y brenda.castaneda@udeg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Marco Moisés Gómez Alcaraz
- 26 vistas