Presentan el uso de métodos cuantitativos para la mejor toma de decisiones
El planteamiento de problemas sociales, el trabajo cuantitativo por medio de los datos y la teoría son las herramientas que los científicos sociales utilizan para entender problemas, desarrollar perspectivas, tomar mejores decisiones e incidir en el espacio público.
En la inauguración del tercer coloquio de “Métodos cuantitativos”, organizado por la Academia de Métodos Cuantitativos, el Jefe del Departamento de Estudios Políticos (DEP) del CUCHS, doctor Armando Zacarías Castillo, celebró el que los estudiantes expongan sus temas de investigación para abordar problemas sociales con la ayuda de datos.
“Uno de los objetivos es poner a los estudiantes en la perspectiva del trabajo cuantitativo, es decir, en el desarrollo de perspectivas, diseño e instrucción más aguda de los asuntos públicos”, destacó.
En la inauguración del coloquio, a cargo del maestro José Trinidad Padilla López en la Sala Fernando Carlos Vevia Romero del CUCSH, Zacarías Castillo resaltó el impulso de las metodologías cuantitativas para sostener modelos explicativos o políticas públicas.
“La recolección y análisis de datos y números ayuda advertir patrones y tendencias de una población para probar hipótesis, hacer proyecciones, generalizar resultados para facilitar la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas públicas”, añadió.
Para Padilla López, el coloquio genera habilidades en una realidad compleja para intervenir en el espacio público.
La Presidenta de la Academia de Métodos Cuantitativos del DEP, doctora Ana Eduviges Ortiz Medina, precisó que esta tercera edición del coloquio busca que la comunidad practique las técnicas estadísticas.
“Ya sea por medio de encuestas o de datos oficiales, que practiquen todas las técnicas de estadística, descriptiva, inferencial, paramétrica y ética diferencial no paramétrica, donde los alumnos exponen sus proyectos de investigación para fomentar el análisis de datos y vean su utilidad”, subrayó.
Agregó que los datos tienen aplicación desde el proyecto y diseño de investigación para aplicar la teoría y comprobar las hipótesis planteadas dentro del problema de investigación.
La cátedra inaugural del coloquio la dictó el maestro Diego Elvira Torres, egresado del DEP, con el trabajo “Comportamiento político en el lenguaje de la estadística: usando herramientas cuantitativas para probar teorías”.
Para Elvira Torres los métodos cuantitativos ayudan a los investigadores, agentes públicos y privados a tomar las mejores decisiones, “y así hacer un análisis más certero, basado en lo empírico, con fundamento en la teoría estadística, lo cual nos permitirá llegar a conclusiones mucho más sólidas en el entendimiento de los problemas y tomar las mejores decisiones que, al final de cuentas, es una gran ventaja”, destacó.
El coloquio reunirá, en dos jornadas, 54 trabajos de estudiantes de las licenciaturas en Estudios políticos, Sociología, Trabajo social y Geografía, además de la maestría en Investigación educativa y el doctorado en Ciencias sociales.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 128 vistas