Reflexionan sobre el lenguaje como herramienta para la paz en el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional

Especialistas analizan el poder transformador de la literacidad en la construcción de comunidad, cultura de paz y resolución de conflictos

Con una gran participación de académicos, estudiantes y expertos en educación, se realizó el IV Congreso Internacional de Literacidad y el VII Seminario Binacional en Literacidad; ambos encuentros, organizados a través del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), se llevaron entre el 8 al 10 de octubre en modalidad virtual. 

 

Dicho espacio buscó profundizar en cómo el lenguaje, la lectura y la escritura actúan como herramientas para el pensamiento crítico, el entendimiento intercultural y la transformación social.

 

En las conferencias se abordaron temas urgentes como la migración, la equidad de género, la salud mental, la inteligencia artificial y la justicia social; se hizo énfasis en que la literacidad no solo se trata de una competencia técnica, sino una práctica social, política y cultural que permite construir comunidad y reconciliación.

 

“Este Congreso es el resultado de un esfuerzo sostenido desde hace ya cuatro ediciones y se ha consolidado como un espacio académico, de encuentro y de diálogo para construir el conocimiento colectivo”, apuntó la Directora del Itrali, doctora Juanita Silva Guerrero.

 

Una de las participaciones destacadas fue la de Ulises Mendoza Domínguez, titular de la Subdirección de Asesoría Jurídica y Acompañamiento Legal de la Dirección de Género del Ayuntamiento de Metepec; y Adriana Domínguez Cornejo, académica del Instituto Superior de Ciencias de la Educación en el Estado de México. 

 

Ambos estuvieron a cargo de la Mesa 1 “Cultura de Paz”: "Construcción de narrativas en la mediación del conflicto: una mirada desde la complejidad". 

 

En ella, exploraron el modelo circular narrativo desarrollado por Sara Cobb, directora del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason, el cual propone deconstruir las historias de los conflictos para generar acuerdos desde una comprensión profunda del otro.

 

Adriana Domínguez, además doctora en Educación, propuso además una mirada literaria y crítica de este enfoque; la figura de Sherezade de Las mil y una noches como símbolo de cómo el relato puede ser una herramienta poderosa para la mediación y la transformación social.

 

“El mundo está hecho de relatos. La narrativa personal y colectiva, cuando se analiza críticamente, puede abrir caminos hacia la reconciliación y la paz”, expresó Domínguez.

 

Por su parte, el maestro Ulises Mendoza destacó que la mediación efectiva requiere romper con narrativas simplificadas como “víctima-victimario” y generar una visión compleja donde todas las voces sean escuchadas, y proponiendo al mediador como un narrador neutral que facilita la comprensión mutua.

 

Durante la el Seminario y el Congreso se contabilizaron más de 3 mil vistas a través de la trasmisiones en vivo de Facebook y Youtube

 

Además participaron 52 ponentes compartieron sus investigaciones y experiencias; y 30 instituciones de educación superior y centros de investigación de México, Colombia, Argentina, Ecuador, Italia, Estados Unidos y Alemania.

 

Las conferencias podrán consultarse a través del canal de YouTube @ITRALI-UDG.

 

 

        

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2025

 

Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD