UdeG fortalece estrategia de inclusión para comunidad sorda en Día Internacional de Lenguas de Señas
Desde 2018 la Universidad de Guadalajara (UdeG) fortalece la estrategia en favor de la comunidad sorda en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se conmemora el 23 de septiembre, a través de la Unidad de Inclusión de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS).
El maestro Uriel Nuño Gutiérrez, titular de la CEAS, destacó que entre las acciones clave se encuentran los cursos de Lengua de Señas Mexicana (LSM), impartidos a personal académico y administrativo para atender a la comunidad sorda universitaria.
“Este curso es impartido por el profesor Daniel Alcalá quien nos apoya para capacitar, sensibilizar y formar a personas en esta tarea tan importante y crucial para la inclusión de este sector de jóvenes de Jalisco y tengan un espacio de desarrollo en la UdeG”, dijo Nuño Gutiérrez.
Además, la universidad implementa programas de apoyo económico y ajustes en el examen de admisión para estudiantes con sordera. A lo largo de su trayectoria, los alumnos sordos reciben acompañamiento de intérpretes de LSM, aunque se reconoce que la demanda aún rebasa la capacidad actual.
“Es una tarea en la que no podemos cejar, no podemos quitar el dedo del renglón, por el contrario, a pesar de las necesidades de recursos humanos y materiales”, explicó.
Para el titular de la CEAS, la inclusión en la UdeG abarca también a otros grupos prioritarios como los de la diversidad sexual, de género, cultural y las comunidades indígenas, éstas atendidas desde 1994 por la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI).
UdeG Impulsa Inclusión: Creció 200% la admisión de estudiantes sordos en 2025
La UdeG reportó un avance significativo en materia de inclusión: durante el calendario 2025-A ingresaron seis estudiantes sordos a licenciatura en comparación con 2024-A, cuando sólo dos lograron su admisión.
De acuerdo con la doctora Yadira Pérez, Jefa de la Unidad de Inclusión, el crecimiento responde a la aplicación de ajustes en el examen de admisión, así como a una estrategia institucional para fortalecer la confianza de los jóvenes con discapacidad auditiva.
“Hay una demanda en crecimiento no sólo la demanda, sino las posibilidades de admisión y también aumentan las posibilidades de ser admitidos”, explicó Yadira Pérez.
Actualmente, la UdeG cuenta con ocho estudiantes sordos activos, quienes reciben apoyo permanente de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en carreras como Enfermería, Derecho, Ciberseguridad, Economía y Artes Plásticas.
Además, la Universidad ha capacitado a 74 trabajadores en LSM —entre docentes y administrativos—, de los cuales doce han alcanzado el nivel C2, el máximo según el Marco Común Europeo, lo que los acredita como mediadores lingüísticos.
“Esto les permite orientar, acompañar y facilitar trámites académicos y administrativos a estudiantes sordos”, explicó el maestro Daniel Alcalá Ruelas, intérprete y coordinador de los cursos.
De acuerdo con Alcalá Ruelas, la LSM es reconocida como lengua nacional desde 2005, y su enseñanza en la UdeG no sólo busca cumplir con la normatividad, sino también abrir espacios de justicia educativa y valoración cultural. La institución ya registra su primera egresada sorda: Rosa Casillas, licenciada en Derecho en 2024.
Para 2026, se invita a la comunidad universitaria a sumarse a los cursos de LSM, con el objetivo de construir una comunicación más accesible y solidaria. La formación en lengua de señas se presenta como una herramienta clave para tender puentes en la diversidad que caracteriza a la Casa de Estudio.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 22 de septiembre de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez
- 42 vistas