UdeG y Gobierno del Estado crean Red de Hospitales Civiles en Jalisco

Bajo el modelo de “Hospital Escuela”, estos nosocomios operarán en Guadalajara, Tonalá, Puerto Vallarta, Zapotlán El Grande, Colotlán y Ocotlán

Con la construcción de dos nuevos hospitales en Puerto Vallarta y Zapotlán El Grande y la integración de los hospitales comunitarios de Colotlán y Ocotlán, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno del Estado anunciaron la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco.

 

Esta nueva Red es única en México y operará bajo el modelo de Hospital Escuela, es decir, las instalaciones cumplirán con sus funciones sustanciales de brindar servicios médicos a la población, pero también serán espacios para que estudiantes puedan adquirir conocimientos y realizar prácticas de primera mano.

 

La Red estará constituida por el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el Nuevo Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, el Hospital Civil de Oriente, de Tonalá, y los hospitales comunitarios de Colotlán y Ocotlán.

 

A estos nosocomios se les sumarán el nuevo Hospital Civil de la Costa, en Puerto Vallarta, que será construido en 2026, y el Hospital Civil del Sur-Sureste, en Zapotlán El Grande, proyectado para 2027.

 

La Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter, resaltó que la creación de esta red de hospitales permitirá que existan más campos clínicos y facilitará la apertura de más espacios para que estudiantes puedan cursar carreras como Medicina.

 

“Ha quedado demostrado que el modelo de hospital escuela es el mejor modelo de trabajo y de vinculación entre la teoría y la práctica pues los hospitales se convierten en espacios donde se unen tres dimensiones: la atención médica de calidad, la formación de profesionales de la salud y la investigación aplicada. Es decir, lugares donde la docencia se enlaza con el servicio a la comunidad, y donde la ciencia se traduce en bienestar social”, enfatizó.

 

Indicó que México cuenta con déficit de médicos en el ejercicio de su profesión y, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México sólo se cuenta con dos médicos por cada mil habitantes, cuando la cifra sugerida es contar con al menos cuatro médicos por cada mil ciudadanos.

 

“Con este proyecto, Jalisco se situará como el estado número 1 en la formación de profesionales de la salud y nuestro objetivo es también convertirnos en un referente nacional en la formación de especialistas de alto nivel. La Red de Hospitales Civiles, los hospitales escuela, al brindar servicios de tercer nivel, permitirá que alcancemos justamente todos estos objetivos que nos hemos planteado”, sostuvo.

 

Por su parte, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, coincidió en que acercar instalaciones médicas a las regiones del Estado no sólo repercute en la salud de miles de jaliscienses, sino que con estos hospitales escuelas también se crea la oportunidad de formar a médicos de calidad junto a la UdeG.

 

“Podrán hacer prácticas, servicio social y posgrados en su propia región. Eso significa que el talento se forma aquí y se queda aquí, atendiendo su comunidad, atendiendo sus necesidades, hablando su mismo lenguaje”, precisó.

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2025

 

Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez