Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Biociencias (Doctorado Directo)

Área del conocimiento:
Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Sedes:
Centro Universitario de los Altos
Evaluación del CONACYT:
Reciente creación
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Biología celular y molecular;
  • Neuropsicología e inmunología.
  • Biotecnología y producción agropecuaria.
  • Nanomateriales y medio ambiente.

 
Objetivo general. Formar investigadores en el campo de las biociencias competentes, a nivel nacional e internacional, en la comprensión y aplicación de las interacciones entre sistemas biológicos, con capacidad independiente en la generación de conocimiento científico para la solución de problemáticas nacionales y con un elevado sentido de ética, integridad y compromiso socio- ambiental.
 
Objetivos particulares.

  • Inducir la capacidad de búsqueda y adquisición de conocimiento teórico y metodológico que permita profundizar y generar contribuciones en procesos que involucren interacciones entre sistemas biológicos.
  • Estimular la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo que conduzca al planteamiento, diseño y desarrollo de proyectos de investigación científica de relevancia socio-ambiental.
  • Fomentar la difusión y promoción de conocimientos de carácter multi, inter y transdisciplinarios en los sectores públicos y privados, en el campo de las biociencias.
  • Formar investigadores con capacidad para generar recursos humanos de calidad para la docencia e investigación.
  • Contribuir a una formación integral, ética y de compromiso socio-ambiental.

 
Perfil de ingreso.

  • Manifestar interés por la investigación en biociencias.
  • Demostrar conocimientos generales en química, bioquímica, biología celular, biología molecular, matemáticas y bioestadística.
  • Capacidad para plantear, diseñar, desarrollar, presentar y argumentar un proyecto de investigación.
  • Creatividad e imaginación para sugerir y diseñar soluciones integrales a las preguntas de investigación.
  • Habilidad para el manejo de instrumentos y técnicas de laboratorio en biociencias.
  • Valores éticos.

 
Perfil de egreso
Conocimientos.

  • Biología, química y bioquímica.
  • Bioestadística y metodología de la investigación.
  • Instrumentación analítica del laboratorio y técnicas experimentales en biociencias.
  • Las principales corrientes teóricas y en los trabajos originales de mayor trascendencia en relación con su línea de investigación.
  • Didáctica para formar recursos humanos en investigación.

 
Habilidades básicas.

  • Análisis, síntesis y evaluación de información científica.
  • Manejo de las técnicas de laboratorio en biociencias.
  • Trabajo en equipo inter, multi y transdisciplinario.
  • Identificar, plantear, diseñar, desarrollar, presentar y argumentar proyectos de investigación relevantes en el contexto regional, estatal y nacional.
  • Sugerir, evaluar y desarrollar soluciones a los problemas de investigación.
  • Difusión y divulgación del conocimiento científico.
  • Gestionar recursos para la investigación y la docencia.

 
Actitudes y valores.

  • Elevado sentido de estima inter e intra personal.
  • Elevado sentido de responsabilidad socio-ambiental.
  • Solidaridad y sinergismo.
  • Valores éticos.

 
Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria, son los siguientes.

  • Título de licenciatura o acta de titulación de la licenciatura del área de las ciencias: químico-biológicas, de la salud, físico-matemáticas, agropecuarias o ingenierías. Los casos de egresados de otras carreras serán evaluados por la Junta Académica para emitir el dictamen correspondiente.
  • Certificado original oficial que acredite un promedio mínimo de ochenta o equivalente.
  • Currículum vitae.
  • Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
  • Dos cartas de recomendación de profesionales del área afín al posgrado.
  • Entrevista con al menos tres miembros de la planta académica.
  • Presentar exámenes de conocimientos y psicométricos.
  • Presentar un tema o proyectos de investigación ante al menos tres miembros de la planta académica.
  • Comprobar conocimientos del idioma inglés, al menos en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia o equivalente (ejemplos de exámenes: TOEFL ITP, TOEIC, IELTS, etc.).
  • Aquellos que establezca la convocatoria.

 
Requisitos de egreso. Además de los establecidos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

  • Haber concluido el programa del Doctorado, aprobando con una calificación promedio mínima de 80 cada ciclo escolar.
  • Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original.
  • Haber publicado un artículo original en una revista indexada.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 
 

Plan de Estudios: 

Área de formación básico común obligatoria.

  • Química avanzada.
  • Bioquímica avanzada.
  • Biología celular.
  • Bioestadística.
  • Metodología de la investigación.

 
Área de formación especializante selectiva.

  • Biología molecular.
  • Genómica.
  • Proteómica.
  • Genómica nutricional.
  • Bioinformática avanzada.
  • Microbiología molecular.
  • Inmunología celular y molecular.
  • Psiconeuroinmunología.
  • Inmunogenética e inmunofarmacología.
  • Neurobiología y neuropatología de los procesos cognitivos.
  • Neurofisiología y neuroquímica.
  • Ontogenia y filogenia del sistema nervioso.
  • Biotecnología avanzada.
  • Conservación y caracterización de recursos genéticos.
  • Manejo de recursos forrajeros.
  • Agroecología y desarrollo sustentable.
  • Bioremediación por procesos biotecnológicos.
  • Producción y nutrición animal.
  • Cinética química avanzada.
  • Mecanismos de reacción y catálisis ambiental.
  • Catálisis homogénea y heterogénea.
  • Síntesis y caracterización de Nanomateriales.
  • Nanociencias de superficies.
  • Toxicología y medio ambiente

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de investigación en biociencias I.
  • Seminario de investigación en biociencias II.
  • Seminario de investigación en biociencias III.
  • Seminario de investigación en biociencias IV.
  • Seminario de investigación en biociencias V.
  • Seminario de investigación en biociencias VI.
  • Seminario de investigación en biociencias VII.
  • Seminario de investigación en biociencias VIII.
  • Trabajo de investigación en biociencias I.
  • Trabajo de investigación en biociencias II.
  • Trabajo de investigación en biociencias III.
  • Trabajo de investigación en biociencias IV.
  • Trabajo de investigación en biociencias V.
  • Trabajo de investigación en biociencias VI.
  • Trabajo de investigación en biociencias VII.
  • Trabajo de investigación en biociencias VIII.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Bioética y bioseguridad.
  • Didáctica y comunicación.
  • Redacción de documentos científicos.
  • Bioestadística avanzada.
  • Marco legal y normatividad sobre recursos genéticos.
  • Actividad complementaria teórica.
  • Actividad complementaria experimental.

 
Duración del programa: El Doctorado en Biociencias tiene una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.  
 
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: 4 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales generales, por ciclo escolar, vigente en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus