Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Ciencias Socio Médicas

Área del conocimiento:
Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de investigación.

  • Antropología médica.
  • Sociología médica.

 
Objetivo general.  Formar recursos humanos para transmitir y producir, de manera independiente y con liderazgo, conocimiento científico original, innovador y útil en socio medicina, mediante la creación de líneas y a dirección de investigaciones socio médicas sustentables.
 
Perfil de ingreso.

  • Poseer grado de maestría con calificaciones superiores a un promedio igual o superior a 80 en socio medicina o, en su defecto, en Ciencias (es decir, con orientación hacia la investigación) en áreas afines o lo socio medicina: Ciencias de la Salud (Psicología, Clínico, Salud Pública, Nutrición, Cirujano Dentista), Ciencias Sociales o Humanidades (Sociología, Antropología, Trabajo Social) y, otras Maestrías con el visto bueno de la Junta Académica.
  • Demostrar capacidad de liderazgo para desarrollar investigación en socio medicina.
  • Demostrar conocimiento y aplicación de los valores éticos de justicia, respeto a la libertad, igualdad y derechos humanos.

 
Perfil de egreso.

  • Conocerá las principales corrientes y aportaciones teórico-metodológicas y técnicas del conocimiento socio médico y disciplinas afines.
  • Tendrá actitud crítica, analítica, reflexiva y constructiva ante la complejidad teórica y empírica de la socio medicina.
  • Mantendrá una actitud y postura de compromiso para el trabajo en equipo y hacia la transformación social, encaminada a lograr una mayor equidad en las condiciones de vida y salud de los grupos mayoritariamente necesitados.
  • Será capaz de producir, en forma de investigador asociado, conocimiento científico y técnica útil y original para el avance de una ciencia socio médica humanitaria, evidenciando en forma de artículos originales.

 

  • Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria, serán los siguientes.
  • El grado de maestro o, en su caso, el acta de examen de grado expedido por alguna institución de educación superior reconocida.
  • Acredita un año de experiencia laboral en el ejercicio profesional.
  • Promedio general de maestría igual o superior a 80.
  • Acreditar lectura y comprensión del idioma inglés o del español en caso de candidatos no hispanohablantes (en caso de ser el inglés u otro idioma la lengua materna), por los medios idóneos establecidos por la junta académica del programa.
  • Disponibilidad mínima de 40 horas-semana para dedicarlas al programa (cartas de motivos y recomendación- compromiso).
  • Se aceptado en el proceso de selección por la Junta Académica, a través de entrevistas. 
  • En caso de no haber cursado la Maestría en Ciencias Socio Médicas, haber aprobado el curso propedéutico con mínimo 80.
  • Presentar un proyecto de investigación acorde a las líneas de posgrado.
  • Presentar un documento donde se expliquen los motivos por los cuales desea ingresar al programa del doctorado, avalado por cartas recomendación-compromiso de dos académicos.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria. 

 
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes.

  • Haber concluido el programa de doctorado correspondiente.
  • Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobara la tesis de grado, producto de una investigación original.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básico común obligatoria.

  • Teoría III.
  • Teoría IV.
  • Bioética I.
  • Bioética II.
  • Metodología III.
  • Metodología IV.

 
Área de formación especializante selectiva.

  • Curso de especialización sociología médica III, o antropología médica III.
  • Curso de especialización sociología médica IV, o antropología médica IV.
  • Seminario de integración II.
  • Seminario de integración III.
  • Seminario de tesis III.
  • Seminario de tesis IV.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Trabajo de investigación V.
  • Trabajo de investigación VI.
  • Trabajo de investigación VII.
  • Trabajo de investigación VIII
  • Coloquio I.
  • Coloquio II.
  • Coloquio III.
  • Coloquio IV.
  • Tesis

 
Área de formación optativa abierta.

  • Talleres de informática I, o audiovisual I, o curso especial I.
  • Talleres de informática II, o audiovisual II, o curso especial II.

 
Duración del programa: La duración del programa en el nivel del doctorado de 4 (cuatro) ciclos escolares. Los cuáles serán contados a partir del momento de la inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso cada 4 (cuatro) años en calendario “A” –Iniciando en mes de enero.  
Matrícula semestral: 8 (ocho) salarios mínimos mensuales, vigentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus