Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Agricultura Protegida . Interinstitucional

Área del conocimiento:
Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Profesionalizante

Líneas de investigación.

  • Tecnologías de producción hortofrutícolas en agricultura protegida.
  • Nutrición de cultivos hortofrutícolas.
  • Manejo agroecológico de plagas y enfermedades.
  • Manejo poscosecha de productos hortofrutícolas.
  • Administración y gestión de agronegocios.

 
Objetivos generales.

  • Desarrollar un programa de posgrado para formar profesionistas capaces de realizar investigación original en forma independiente.
  • Formar recursos humanos utilizando la profesionalización como eje de su entrenamiento en forma personalizada.
  • Desarrollar productos que contribuyan a la solución de la problemática del sector productivo.
  • Elevar el nivel de profesionalización de la comunidad académica de las universidades regionales, con el objeto de fortalecer el programa de descentralización mediante la cooperación interinstitucional.
  • Formar profesionales con alto grado de especialización, competitivos, capaces de innovar y aplicar técnicas y tecnologías en los sistemas de producción de hortalizas, frutillas, cultivos ornamentales y viverismo en macro túnel, casa-sombra e invernaderos tecnificados, que satisfagan las demandas del sector hortofrutícola de la región y que contribuyan a incrementar la producción de calidad a través de una actitud emprendedora, responsable, de trabajo en equipo y respeto al medio ambiente.

 
Perfil de ingreso.
 
Conocimientos.

  • Haber cursado con anterioridad un programa de licenciatura en ciencias relacionado a la producción agrícola o afín, que muestre en su plan de estudios temas de agricultura o bien, tener experiencia académica y profesional en el área agrícola.

 
Habilidades.

  • Conocimientos del idioma inglés con un puntaje mínimo de 400 puntos en TOEFL, o su equivalente.
  • Manejo suficiente de herramientas informáticas.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.

 
Actitudes y Valores.

  • Análisis crítico y reflexivo.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Habilidad para el trabajo de campo.
  • Capacidad de trabajo en equipo e individual.
  • Poseer responsabilidad, constancia y disciplina.

 
Perfil de egreso. Será un profesional con bases técnicas y científicas, competente en el diagnóstico, gestión del clima, agua, nutrientes, manejo fitosanitario e inocuidad, innovación y planeación, para contribuir al fortalecimiento del desarrollo de los sistemas de producción de hortalizas, frutillas, cultivos ornamentales y viverismo en macrotúnel, casa-sombra e invernadero tecnificados. Las competencias de este profesional le permitirán desempeñarse en empresas de agricultura protegida a nivel de producción o gerencial, despachos de asesoría o consultoría, programas gubernamentales y autoempleo.
Para lograr un ejercicio profesional competente, el Maestro en Agricultura Protegida deberá desarrollar los saberes técnicos, metodológicos y axiológicos siguientes:
 
Conocimientos:

  • Fundamentos legales y normativos de los manuales de calidad para implementar programas de buenas prácticas agrícolas durante el proceso productivo en invernadero.
  • Bases técnicas y científicas de los diferentes sistemas de producción en agricultura protegida, empleando suelo o sistemas hidropónicos.
  • Principios ecofisiológicos y agronómicos para el manejo de los cultivos protegidos, así como sus fases fenológicas.
  • Factores bióticos y abióticos que influyen en la producción agrícola en ambientes protegidos y su efecto en el crecimiento, desarrollo y calidad de productos cosechados.
  • Procedimientos estandarizados de análisis físicos y químicos de suelo, sustratos, agua y planta.
  • Requerimientos climáticos y nutrimentales de los cultivos.
  • Sistemas de riego presurizado, componentes, así como su operación manual y automatizada.
  • Funcionamiento de los sistemas de enfriamiento y calentamiento que pueden emplearse en invernaderos, sus componentes y los costos de operación.
  • Diseño y materiales empleados en la construcción de estructuras para agricultura protegida.
  • Indicadores de cosecha y factores que inciden en la vida poscosecha para mantener la calidad de los productos.
  • Distinguir las condiciones ideales de pre-enfriamiento y enfriamiento de productos hortofruticolas y ornamentales.
  • Modelos de negocios y metodologías para el análisis económico que le permitan calcular los costos de inversión y producción de los sistemas de agricultura protegida.
  • Manejo comercial y procesos de logística empleados en las explotaciones comerciales de agricultura protegida, para elevar la competitividad de la empresa.
  • Aspectos relacionados con la gestión y procesos de administración de recursos humanos y su impacto en las diferentes actividades que se desarrollan en los procesos productivos de los cultivos protegidos.
  • Principios técnicos para el uso de software especializado y recursos informáticos para la gestión de información técnica y científica que le permita resolver problemas de producción y promover la innovación de productos y procesos.
  • Nuevas tecnologías, sistemas automatizados y robotizados que existen en el mercado actual para su empleo en la producción en invernadero, sus ventajas, limitaciones y costos de implementación.

 
Habilidades:

  • Implementar programas de buenas prácticas agrícolas en la producción de cultivos protegidos, para la obtención de productos inocuos y de alta calidad comercial, considerando la influencia de los factores climáticos en la fisiología de los cultivos.
  • Mejorar la producción mediante la implementación y evaluación de alternativas adecuadas de manejo agronómico del agua, clima, suelo, sustratos, nutrición y control fitosanitario, en las diferentes etapas fenológicas de los cultivos.
  • Diagnosticar e intervenir en los sistemas de producción protegidos, conociendo los factores controlables y no controlables.
  • Diagnosticar las plagas y enfermedades en los cultivos, aplicar métodos de control físico, químico, biológico y conservar la inocuidad de los productos cosechados.
  • Diseñar programas de nutrición vegetal en cultivos de acuerdo a su estado fenológico, con base en los resultados del análisis físico y químico del agua, suelo, sustrato y planta.
  • Estimar el consumo de agua de las plantas, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos durante sus fases fenológicas, con base en el sistema de producción.
  • Seleccionar y manejar el sistema de enfriamiento o calentamiento, de operación manual o automática en un invernadero, en función de los requerimientos de los cultivos establecidos y de la relación costo-beneficio.
  • Seleccionar el tipo, diseño y material más adecuado para la construcción de estructuras para agricultura protegida, de acuerdo a las condiciones de la región.
  • Aplicar buenas prácticas de manejo de poscosecha, que permitan conservar la calidad de productos cosechados, hasta el consumidor final.
  • Utilizar un sistema de logística efectivo desde la cosecha de productos hasta el proceso de selección, empaque y embarque.
  • Diseñar y ejecutar proyectos técnicos de agricultura protegida con base en el análisis del entorno macro y microeconómico.
  • Elaborar planes de negocios y proyectos de innovación para cultivos protegidos que permitan mejorar e incrementar la productividad y rentabilidad de la empresa.
  • Implementar un sistema de certificación de calidad y trazabilidad de productos cosechados para el mercado nacional y de exportación.
  • Determinar los requerimientos de personal para atender las diferentes labores del proceso productivo de cultivos protegidos e implementar técnicas para mejorar su desempeño.
  • Gestionar información técnica y científica, mediante el uso de las herramientas informáticas, para promover la innovación de productos y procesos.
  • Manejo adecuado del software para operar sistemas presurizados de fertirriego y sistemas de calentamiento y enfriamiento en un invernadero, en función de los requerimientos de los cultivos protegidos.

 
Actitudes y Valores:

  • Actitud emprendedora y capacidad para trabajo en equipo.
  • Responsabilidad profesional y respeto a la legalidad en el uso de métodos físicos, químicos y biológicos aplicados a los sistemas de producción en ambientes protegidos, que eviten el deterioro del medio ambiente.
  • Creatividad para generar alternativas de solución a los problemas agronómicos, relacionados con el manejo de los cultivos.
  • Responsabilidad en la toma de decisiones, en el manejo de los recursos económicos y medioambientales.
  • Desarrollar capacidad de liderazgo, respeto e imparcialidad en el manejo de personal. 

 
Requisitos de ingreso.

  • Título de licenciatura en ciencias relacionadas a la producción agrícola o programa afín, que muestre en su plan de estudios conocimientos de agricultura.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Disponibilidad de tiempo completo. Para ello, deberá presentar documento que acredite su compromiso de dedicación de tiempo completo a sus estudios de maestría;
  • Disposición para movilidad y estancias académicas.
  • Idioma inglés. Calificación mínima de 400 puntos en el TOEFL, o su equivalente, pudiendo cumplir este requisito en un lapso de 6 meses posterior a su ingreso al posgrado.
  • Dos cartas de recomendación académica, que podrán ser de profesores con quienes el aspirante haya cursado estudios de licenciatura.
  • Puntuación mínima de 900 en el EXANI III del CENEVAL.
  • Carta de apoyo institucional. Si el aspirante labora para alguna institución u organismo público o privado, deberá presentar una carta en donde su empleador se compromete a dar apoyo para que el candidato realice sus estudios de maestría dedicando tiempo completo a ello.
  • Aunado a los anteriores, el aspirante deberá cumplir con los requisitos solicitados en cada institución educativa participante.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 
Requisitos para obtener el grado.

  • Cumplimiento de los requisitos propios de cada institución.
  • Haber cubierto satisfactoriamente 2 seminarios de avances.
  • Cubrir el total de créditos del programa.
  • Elaboración de trabajo recepcional/tesis de grado.
  • Presentación y defensa de su trabajo recepcional/tesis de grado ante el comité tutorial, designado por el Consejo Académico Interinstitucional o autoridad respectiva.
  • Haber publicado o tener la aceptación de la publicación de un trabajo en una revista nacional con arbitraje, por lo menos como coautor o haber participado al menos en un congreso nacional como ponente en el área de la especialidad.
  • Los alumnos no podrán obtener el grado y causarán baja automática si después de un año de haber concluido el total de los créditos no se titulan.

 

Plan de Estudios: 

Área de formación especializante obligatoria.

  • Producción en ambientes protegidos.
  • Gestión del clima en ambientes protegidos.
  • Nutrición de cultivos.
  • Ecofisiología de cultivos.
  • Inocuidad alimentaria.
  • Administración agrícola.
  • Seminario para la obtención de grado.
  • Manejo integrado de plagas en cultivos protegidos.
  • Cultivos sin suelo.
  • Manejo de sistemas presurizados de fertirriego.
  • Manejo integrado de enfermedades en cultivos protegidos.
  • Seminario de trabajo recepcional/tesis de grado.

 
Unidad de aprendizaje:

  • Estancia en empresas.
  • Trabajo recepcional/tesis de grado.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Optativa I.
  • Optativa II.
  • Optativa III.
  • Optativa IV.

 
Duración del programa: El programa de la Maestría en Agricultura Protegida tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” iniciando en el mes de agosto. 
Matrícula semestral: El costo de la matrícula por ciclo escolar será de $ 6,000.00 (SEIS MIL PESOS 00/100 MN)
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus