Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia

Área del conocimiento:
Ciencias Exactas e Ingenierías
Sedes:
Centro Universitario de la Costa
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento. 

  • Estudios de la ciudad, (desarrollo urbano, desarrollo y políticas territoriales).
  • Resiliencia, (riesgos naturales, salud pública).
  • Cambio climático, (hidrología y climatología).

 
Objetivo general. Formar profesionales en el ámbito de la investigación en ciudad, cambio climático y resiliencia desde una perspectiva teórica y práctica, multidisciplinar y transdisciplinar, que desarrollen capacidades de investigación que les permita emprender procesos de generación de nuevo conocimiento y proponer soluciones desde una visión integral de la complejidad, relacionadas con la planeación, desarrollo y gestión de ciudades y el territorio, contemplando la gestión de riesgo y los desastres así como la adaptación al cambio climático, la evaluación de la capacidad, la preparación y la planificación de contingencia.   
 
Perfil de ingreso. Deben contar con:
Conocimientos:

  • El aspirante deberá contar con una formación afín a los LGAC del programa (Arquitectura, urbanismo, ingeniería civil, ciencias sociales, humanidades ciencias ambientales).

Capacidad de:  

  • Interpretación, análisis y síntesis de la información.
  • Reflexión en torno a los procesos de urbanización y del cambio climático, desde una perspectiva inter y transdisciplinar, o partir de conocimientos teóricos y metodológicos a través del pensamiento crítico y reflexivo.
  • Capacidad creativa e innovadora para analizar y realizar propuestas de carácter conceptual e instrumental para la implementación de acciones de resiliencia urbana.
  • Integración de grupos de trabajo y dirección de los mismos.
  • Diseñar y emprender acciones de vinculación, asesoría, gestión, desarrollo y evaluación de proyectos.
  • Habilidades académico-profesionales.
  • Disertación para planteamientos originales de forma escrita y oral.  
  • Es deseable que cuente con experiencia en trabajos de investigación y desarrollo de proyectos.

Valores y Actitudes:

  • Sensibilidad ante las problemáticas de la sociedad e interés en su solución con honestidad, responsabilidad social, vocación de servicio, ética profesional, disciplina y responsabilidad, así como tolerancia y respeto a la diversidad y las diferencias culturales, iniciativa y creatividad para plantear propuestas innovadoras, relevantes y pertinentes con un sentido crítico, nacionalista y solidario.

 
Perfil del egresado.
Conocimientos en:

  • La problemática social, cultural y medioambiental en sus diferentes manifestaciones, particularmente en los procesos de urbanización, el cambio climático y la resiliencia en sus diversos ámbitos (local, regional, nacional e internacional), desde una perspectiva inter y transdisciplinar, a partir de conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales, con un pensamiento sistémico, crítico y reflexivo.

Capacidad para:

  • Plantear y desarrollar proyectos de investigación enfocados a la resolución de la problemática de las ciudades, el cambio climático y la resiliencia urbana en organismos y asociaciones, locales nacionales e internacionales.
  • Diseñar y emprender acciones de vinculación, asesoría, gestión, desarrollo y evolución de proyectos.

 
Requisitos de ingreso. Son aquellos establecidos en la normativa universitaria vigente aplicables a los posgrados, así como los siguientes:

  • Título o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en las carreras de arquitectura, urbanismo, ingeniería civil, ciencias sociales, humanidades, ciencias ambientales o disciplinas afines de acuerdo con los criterios que establezca la Junta Académica.
  • Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.
  • Presentar el examen EXANI III del CENEVAL.
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Entrevista personal con integrantes de la Junta Académica.
  • Aprobar un seminario de estudios disciplinares propuesto por la Junta Académica.
  • Presentar un protocolo de investigación, que sea base para el trabajo de tesis, acorde con las líneas de investigación y generación del conocimiento del programa.
  • Dedicación de tiempo completo.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.   

 
Requisitos para obtener el grado. Además de los previstos en la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Cumplir con el total de créditos que se indican en el Plan de Estudios.
  • Presentar, defender y aprobar la Tesis de grado producto de su investigación.
  • Presentar constancias de no adeudo expedidos por la Coordinación de Control Escolar.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Sociedad, ciudad y territorio.
  • Cambio climático.
  • Resiliencia.

Área de formación básica particular selectiva.

  • Teoría de riesgo.
  • Sistemas de información geográfica.
  • Metodología de la investigación.
  • Estadísticas.

Área de formación especializante obligatoria.

  • Formación de investigación.
  • Trabajo de tesis.

Área de formación optativa abierta.

  • Legislación urbana y territorial.
  • Teorías e historia de la ciudad.
  • Análisis integral de cuencas.
  • Planificación y gestión del ordenamiento urbano y territorial.
  • Conflictos y problemas sociales, urbanos y territoriales.
  • Desarrollo sustentable.
  • Variabilidad climática.
  • Seguridad alimentaria.
  • Fenómenos atmosféricos e hidrometeorológicos.
  • Dinámica de las zonas costeras.
  • Gestión y manejo de residuos.
  • Contaminación atmosférica y del suelo.
  • Gestión y manejo del agua.
  • Economía y gestión del riesgo.
  • Análisis de riesgos naturales.
  • Geografía de los riesgos.
  • Planeación y gestión de la infraestructura crítica.
  • Salud pública.
  • Dirección y coordinación en situaciones de desastres.
  • Resiliencia del entorno urbanizado.
  • Resiliencia comunitaria para transición hacia la sustentabilidad.

 
Duración del programa: El programa de Maestría en Ciudad, Cambio Climático y Resiliencia tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Matrícula semestral:  El costo por concepto de matrícula a cada uno de los ciclos escolares, es el equivalente a 3 (tres) Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Matricula a Extranjero semestral: El costo por concepto de matrícula a cada uno de los ciclos escolares, es el equivalente a 3 (seis) Unidad de Medida y Actualización (UMA) a valor mensuales vigentes.  
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus