Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Dirección de Mercadotecnia

Área del conocimiento:
Ciencias Económico Administrativas
Sedes:
Centro Universitario de la Costa
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Profesionalizante

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Marketing estratégico y competitividad en los sectores económicos.
  • Comportamiento del mercado nacional e internacional.
  • Desarrollo, innovación y tecnología aplicada al marketing.
  • Marketing social y político.

 
Objetivo general. Formar maestros altamente capacitados en Dirección de Mercadotecnia, capaces de    adelantarse y/o responder a las necesidades y perspectivas de las organizaciones. Que ofrezcan sus servicios a las empresas y demás organizaciones sociales de la región, las cuales demandan personal con conocimientos prácticos para hacer frente a los múltiples retos, con visión global en la creación, planificación, evaluación e implementación de estrategias de mercadotecnia, con dominio teórico y práctico de la investigación, la planeación estratégica y los servicios especializados en áreas de publicidad, administración de la fuerza de ventas, logística y cadenas de distribución, investigación de mercados, conducta del consumidor, comunicación comercial y desarrollo de productos y servicios, entre otras. Que contribuyan a que las instituciones puedan alcanzar con éxito sus objetivos económicos y sociales, dentro de un marco de ética.
 
Objetivos específicos.

  • Proporcionar a los participantes los conocimientos y las habilidades que constituyan una base sólida para el diseño y la ejecución de estrategias de mercadotecnia.
  • Desarrollar las capacidades de los alumnos en investigación orientada al análisis de las necesidades del mercado y de la conducta del consumidor, fortaleciendo el desarrollo de nuevos productos y/o servicios.
  • Desarrollar habilidades integrales para la consolidación de los procesos de marketing, como base para actuar de manera competitiva como emprendedores u empresarios jóvenes en este campo.
  • Contribuir, desde la perspectiva de los requerimientos del mercado y de los intereses de su colectivo laboral, a la competitividad de las empresas de los distintos sectores y regiones.
  • Desarrollar las capacidades de dirección de los procesos y funciones de las diversas áreas del trabajo de marketing en las empresas.

 
Perfil de ingreso.

  • La maestría en dirección de mercadotecnia está dirigida a profesionales graduados de distintas áreas del conocimiento, que a través de las bases teóricas o la experiencia profesional demuestren competencias e intereses en el área de la mercadotecnia, vinculados a los sectores público, privado o social.
  • Asimismo, el aspirante al programa requiere conocimientos básicos de investigación, tener apertura al uso de la tecnología, con habilidades de lecto- comprensión del idioma inglés, motivación para desarrollar profesionalmente funciones y actividades de mercadotecnia,compromiso para desempeñarse dentro de la maestría y en el ámbito profesional con ética, responsabilidad y vocación de servicio, visión a futuro y actitud emprendedora.

Además, al concluir el programa, el estudiante tendrá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos.

  • Conocimientos metodológicos y técnicos en el área de mercadotecnia, que le permitan aplicar e instrumentar medidas correctivas y de orientación dentro de las organizaciones.
  • Conocimientos sobre la estructura del mercado de bienes, servicios e ideas en su entorno microeconómico y macroeconómico.
  • Conocimientos sobre tendencias novedosas de marketing avanzado.
  • Conocimientos acerca de las estrategias de marketing: producto, servicios, precio, comunicación comercial, distribución comercial, ventas y relaciones con el mercado para la comercialización de bienes, servicios e ideas en todo tipo de organizaciones.
  • Conocimientos sobre sistemas de información de mercados para la mejor gestión de las organizaciones y uso de instrumentos de diagnóstico para la toma de decisiones estratégicas de marketing.
  • Conocimiento sobre las metodologías de las investigaciones en general y, específicamente, en el campo de marketing.

 
Habilidades.

  • Habilidad para aplicar técnicas y herramientas para el análisis del contexto económico.
  • Habilidad para el diseño y desarrollo de estrategias de marketing para el óptimo funcionamiento de las empresas y organizaciones no lucrativas.
  • Habilidad para la búsqueda de información en soportes secundarios (bases de datos, anuarios, sistemas de información, etc.), relacionados con el marketing y su entorno para la toma de decisiones.
  • Habilidad en la utilización de técnicas de ventas que le permitan a las organizaciones incrementar su participación en el mercado.
  • Habilidad para la dirección de la comercialización de bienes, servicios e ideas, y la ejecución de funciones de marketing en las organizaciones.
  • Habilidades para la investigación del mercado, necesarias en las empresas.

 
Actitudes.

  • Crítica propositiva y global de los cambios y tendencias de la mercadotecnia, que afectan directamente o indirectamente a las empresas productoras de bienes y servicios.
  • Sentido de responsabilidad en el desempeño de las funciones de marketing.
  • Ecuanimidad, firmeza y carácter en la toma de decisiones para proyectos de marketing, ya sean locales, nacionales o internacionales.

 
Perfil de egreso. Será un profesional de alto nivel, líder en el ámbito de las funciones y los procesos de la mercadotecnia y sus conocimientos le permitirán desempeñarse con responsabilidad social, creatividad y destreza en puestos directivos, especialmente en empresas competitivas y organizaciones que aspiran al reconocimiento y la valoración positiva de la sociedad. Será capaz de buscar nuevas oportunidades en los mercados, ya sea como empleado o como emprendedor. Poseerá un amplio dominio del diseño y la instrumentación de estrategias comerciales y de actividades que garanticen su desarrollo, aplicado con visión integral y eficiencia los medios y recursos.  
 
 

Plan de Estudios: 

Área de formación básico común obligatoria.

  • Entorno económico.
  • Métodos cuantitativos para las ciencias económico administrativas.
  • Metodología de la investigación con énfasis en el estudio de caso.
  • Gestión de marketing.

 
Área de formación básico particular obligatoria.

  • Investigación de mercados.
  • Conducta del consumidor.
  • Comunicación y publicidad.
  • Marketing estratégico.

 
Área de formación especializante selectiva.
 
Marketing estratégico y competitividad en los sectores económicos.

  • Administración de la fuerza de ventas.
  • Logística.
  • Servicio al cliente.

 
Comportamiento del mercado nacional e internacional.

  • Marketing internacional.
  • Investigación motivacional.
  • Negociación.

 
Desarrollo, innovación y tecnología aplicada al marketing.

  • Marketing digital.
  • Desarrollo de productos y servicios.
  • Tecnologías de información aplicadas al marketing.

 
Marketing social y político

  • Marketing político.
  • Marketing público y de gobierno.
  • Marketing social.

 
Área de formación optativa abierta.

  • Tópicos avanzados de marketing I.
  • Tópicos avanzados de marketing II.
  • Tópicos avanzados de marketing III.
  • Tópicos avanzados de marketing IV.
  • Tópicos avanzados de marketing V.
  • Estancia profesional.

 
Duración del programa: La duración del programa de la Maestría en Dirección de Mercadotecnia es de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” –Iniciando en el mes de agosto.
Matrícula semestral: Por crédito por alumno será de 0.40 salarios mínimos mensuales vigentes, en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus