Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Lingüística crítica.
  • Literaturas en contexto.
  • Investigación y enseñanza del español.

 
Objetivo general. Formar recursos humanos de alto nivel académico en las áreas de conocimiento relacionadas con la lingüística crítica, Literaturas en contexto e Investigación y enseñanza del español. Promoviendo en el alumno el pensamiento crítico, reflexivo y de alto rigor científico orientado al reconocimiento de problemáticas y a la generación de soluciones y nuevos conocimientos de transcendencia social y académica, a través de productos del lenguaje.
 
Objetivos específicos. De acuerdo a los valores éticos, la honestidad intelectual y el rigor académico, pretenderá.
 

  • Dar continuidad a la profesionalización de los estudiantes egresados del área de las ciencias sociales y humanidades, ciencias de la comunicación y docentes e investigadores que estén interesados en profundizar en el estudio, la enseñanza y la investigación del lenguaje y de la lengua española en sus distintas manifestaciones.

 

  • Capacitar al estudiante en teorías y metodologías críticas del lenguaje que propicien la resolución de problemas sociales y científicos conforme a las necesidades de un presente caracterizado por la globalización del conocimiento, la influencia de la revolución tecnológica digital y las paradojas de un país en vías de desarrollo.

 

  • Formar investigadores y docentes con alto rigor académico capaces de responder a la demanda de profesionales en el conocimiento de la lengua y la literatura tanto a nivel licenciatura como en otros niveles educativos.

 
Perfil de ingreso.

  • Es un profesionista y novel investigador, egresado de las ciencias de la comunicación, las humanidades, la escuela pedagógica, la normal y las ciencias sociales, interesado en generar propuestas que permitan atender las problemáticas educativas y culturales de nuestra sociedad.
  • Se desempeña en ámbitos profesionales afines al campo formativo del lenguaje y la comunicación, la educación y la cultura y manifiesta una actitud crítica en su desempeño profesional, ofreciendo propuestas innovadoras en actividades que guardan alguna vinculación productiva con estas áreas.
  • Se caracteriza por su interés y apertura para integrarse en el campo de la investigación en la identificación y análisis de problemáticas específicas y la generación de alternativas de solución.
  • Asume, de manera responsable y disciplinada, el cumplimiento de cualquier actividad académica derivada de cursar la Maestría.
  • Cuenta con aptitudes intelectuales para cursar estudios de posgrado, lo que involucra habilidades para la comprensión de textos, la expresión oral y escrita, así como la capacidad de análisis, síntesis y sistematización de la información.

Perfil de egreso.
 
Aptitudes:

  • El egresado será capaz de identificar y enfrentar problemas en las áreas de la lengua, la literatura y la investigación y enseñanza del español con una perspectiva teórica y metodológica crítica y sólida. Será un investigador con la capacidad de manejar distintos tipos de fuentes de información e identificar la pertinencia de las herramientas para aportar nuevos conocimientos y soluciones de acuerdo a la realidad de un mundo global que exige flexibilidad y solidez analítica y que se rige por el uso complejo del lenguaje en distintas manifestaciones textuales y discursivas, en el ámbito convencional (impreso) como virtual.  

 
Actitudes:

  • Visión crítica respecto a los fenómenos analizados y autocrítica con los propios procesos de pensamiento y argumentación.
  • La excelencia en la producción de nuevos conocimientos.

 
Valores:

  • Respeto hacia la diversidad cultural.
  • Responsabilidad.
  • Ética académica.
  • Honestidad intelectual.

 
Habilidades:

  • Capacidad de investigación.
  • Trabajo colaborativo.
  • Visión crítica sobre la realidad.
  • Alto nivel en procesos de lectura, comprensión y generación de textos de investigación.
  • Análisis, síntesis, inducción y deducción.

 
Conocimientos:

  • Dominará y aplicará las teorías y metodologías más relevantes en los estudios del lenguaje del área elegida, para llevar a cabo investigaciones y artículos de alto nivel de acuerdo a los requerimientos laborales y/o académicos regionales, nacionales y/o internacionales.
  • Será capaz de proponer y llevar a término proyectos de investigación conforme a los intereses y conocimientos del área de especialidad elegida.
  • Será capaz de construir conocimientos nuevos desde una perspectiva descentralizada y abierta al debate y al diálogo, al mismo tiempo podrá formar a nuevos estudiosos del lenguaje.
  • Tendrá la habilidad de plantear los problemas específicos vinculados a la generación de metodologías, de procesos de evaluación y el desarrollo de programas en torno a la investigación y la enseñanza de la lengua (como lengua materna y lengua extranjera) en distintos niveles educativos.

Requisitos de ingreso. Son aquellos establecidos en la normativa universitaria vigente aplicables a los posgrados, así como los siguientes:   

  • Título de la licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social de licenciatura en Letras, Letras Hispanoamericanas, Filosofía, Historia, Artes Liberales, Ciencias de la comunicación, y disciplinas que sean afines, de acuerdo con los criterios que establezca la Junta Académica.
  • Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.
  • Presentar un Protocolo de investigación que esté vinculado con una de las orientaciones de especialización que ofrece la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje.
  • Dos cartas de recomendación emitidas por académicos o profesionistas cuya trayectoria profesional esté vinculada al campo formativo de la Maestría.
  • Disponer de tiempo completo durante la realización de los estudios.
  • Presentar una carta de exposición de motivos dirigida a la Junta Académica para cursar el programa.
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 
Requisitos para obtener el grado. Además de los previstos en la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Cumplir con el total de créditos que se indican en el Plan de Estudios.
  • Demostrar dominio de lengua extranjera, preferentemente el inglés nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
  • Presentar, defender y aprobar la Tesis de grado producto de su investigación en alguna de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de este programa educativo.
  • Presentar constancia de no adeudo expedidas por la Coordinación de Control Escolar.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Fundamentos lingüísticos I.
  • Análisis del discurso literario.
  • Teoría y análisis del lenguaje.
  • Fundamentos lingüísticos II.
  • Estudios teóricos literarios.
  • Pedagogía crítica del español.
  • Lingüística crítica.
  • Seminario de investigación.

 
Área de formación básica particular obligatoria.

  • Seminario de tesis I.
  • Seminario de tesis II.
  • Seminario de tesis III.

 
Área de formación especializante selectiva.
 
Orientación: Lingüística crítica. 

  • Pragmática aplicada I.
  • Pragmática aplicada II.
  • Glotopolítica.
  • Ideologías lingüísticas.
  • Sociolingüística.
  • Estudios de oralidad.
  • Lingüística y tecnología.

 
Orientación: Literaturas en contexto.

  • Literatura y globalidad.
  • Poder, memoria y violencia en narrativas híbridas.
  • Culturas latinoamericanas: literatura, alteridades y geopolítica.
  • Estudios culturales y literatura.
  • Literatura, cine y otras artes.
  • Géneros literarios y narrativas multimodales.

 
Orientación: Investigación y enseñanza del español.

  • Morfosintaxis del español.
  • Investigación del español como lengua materna.
  • Investigación del español como lengua extranjera.
  • Estudios de variación del español.
  • Evaluación crítica de la enseñanza del español.
  • Lengua y cultura hispánica.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Tesis.

 
Área de formación Optativa Abierta.

  • Optativa abierta I.
  • Optativa abierta II.

 
Duración del programa: El programa de Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Nota:
Ingreso generacional en calendario “A” –Iniciando en el mes de enero.
Matrícula semestral: 1 (una) Unidad de Medida y Actualización (UMA) a valor mensual vigente.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 
 
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus