Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
Investigación en Psicología Social.
-
Poder, intersubjetividad y vida cotidiana.
Psicología Ecológica y Conductual.
-
Conducta, cognición y desarrollo.
Orientaciones.
-
Psicología social, y
-
Psicología ecológica y conductual.
Objetivo general.
Formar investigadores en los distintos ámbitos teórico y metodológico de la psicología, especializados en las orientaciones social, ecológica y conductual, capaces de desarrollar y difundir investigación científica sustentado en sólidos valores académicos y éticos.
Objetivos específicos.
-
Investigación en Psicología Social: Desarrollar investigación sobre fenómenos psicosociales que permitan la comprensión de intersubjetividad, la interacción simbólica, la identidad y el poder con un alcance local, nacional e internacional.
-
Investigación en Psicología Ecológica y Conductual: Desarrollar investigación en procesos conductuales, cognitivos y de desarrollo con una aproximación experimental, usando modelos de investigación humana y animal.
Perfil de ingreso.
Requiere que el aspirante a la maestría en psicología cuente con el grado de licenciatura en psicología o las disciplinas afines a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa, además de contar con:
Conocimientos.
-
Estadística básica.
-
Fundamentos de los modelos en psicología.
-
Fundamentos del método científico.
-
Experiencia en proyectos de investigación.
Habilidades.
-
Análisis y síntesis de información especializada.
-
Expresión oral clara y fluida.
-
Manejo de bases de datos.
-
Redacción de textos claros, concisos y precisos.
-
Comprensión de textos en inglés.
Actitudes y valores.
-
Curiosidad científica.
-
Trabajo en equipo.
-
Honestidad.
-
Compromiso académico.
Perfil del egresado.
-
Desarrollar proyectos de investigación afín a la LGAC en la cual se especializó.
-
Realizar análisis crítico y proponer nuevas ideas a través de proyectos de investigación científica, ética y responsable que coadyuven al estudio de fenómenos de la psicología con impacto local, nacional e internacional.
-
Comunicar y disertar resultados obtenidos de sus proyectos de investigación a la comunidad académica y a la sociedad en general.
Además, los egresados contarán con los aspectos siguientes:
Conocimientos.
-
Diseño de estrategias de investigación en psicología.
-
Modelos teóricos y conceptuales con relevancia en el área de psicología.
-
Métodos de medición de los fenómenos psicológicos.
-
Procedimientos de análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
-
Normas éticas en la investigación y la publicación académica en psicología.
Habilidades.
-
Describir, evaluar y modificar las condiciones de la dimensión psicológica en los ámbitos psicosociales.
-
Aplicar procedimientos cuantitativos y/o cualitativos de recolección y análisis de datos apropiados a los diseños de investigación.
-
Analizar e interpretar correctamente los resultados de una investigación.
-
Comunicar en el ámbito científico de manera oral y escrita los resultados de una investigación.
Actitudes y valores.
-
Crítica frente al entorno y la información científica.
-
Interés por contribuir a la generación de conocimiento científico.
-
Responsabilidad y honestidad.
-
Ética profesional.
-
Disposición al trabajo colegiado y a la colaboración académica.
-
Proactividad y creatividad.
Requisitos de ingreso.
-
Contar con título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación del servicio social de licenciatura de alguna disciplina afín al programa, la afinidad será evaluada por la Junta Académica del programa.
-
Promedio mínimo de 80 (o su equivalente) avalado con el certificado de licenciatura;
-
Demostrar un nivel mínimo de B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) en el idioma inglés, o su equivalente.
-
Presentar el/los exámenes que acrediten su aptitud y conocimientos para poder cursar estudios de posgrado de acuerdo a la convocatoria vigente.
-
Sostener entrevista con la Junta académica de la maestría en psicología para exponer los motivos de ingreso al programa;
-
Presentar un proyecto de investigación acorde a las líneas de generación y aplicación de conocimiento de la maestría en psicología.
-
Presentar una carta de exposición de motivos dirigida a la Junta académica para cursar el programa.
-
Los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un adecuado manejo del mismo, a criterio de la Junta académica de la maestría en psicología.
-
Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
Plan de Estudios:
Área de formación básico particular obligatoria.
-
Metodología I (Introducción a las metodologías de investigación en psicología).
-
Metodología II (Modelos cuantitativos, cualitativos y mixtos).
-
Metodología III (Análisis de datos).
Área de formación especializante selectiva.
Orientación: Psicología Social.
-
Seminario de Especialidad I (Teorías psicosociales).
-
Seminario de Especialidad II (Subjetividad y poder).
-
Seminario de Especialidad III (Interacción y comunicación).
-
Seminario de Especialidad IV (Teoría de las identidades).
Orientación: Psicología ecológica y conductual.
-
Seminario de Especialidad I (Antecedentes históricos y conceptuales de la Psicología Ecológica y Conductual).
-
Seminario de Especialidad II (Desarrollo teóricos y empíricos de la Psicología Ecológica y Conductual).
-
Seminario de Especialidad III (Modelos de investigación humana y animal).
-
Seminario de Especialidad IV (Desarrollo en ámbitos naturalistas).
Área de formación especializante obligatoria.
-
Taller de investigación I.
-
Taller de investigación II.
-
Taller de investigación III.
-
Taller de investigación IV.
Unidad de aprendizaje.
-
Actividad complementaria I.
-
Actividad complementaria II.
-
Coloquio de tesis.
-
Trabajo de tesis.
Área de formación optativa abierta.
-
Temas selectos I.
-
Temas selectos II.
-
Temas selectos III.
Las actividades complementarias sirven para completar la formación integral del alumno en los ámbitos de la investigación y la divulgación de la ciencia y se conforman de la siguiente manera:
-
Estancias de investigación.
-
Presentación de ponencias.
-
Exposición de carteles.
-
Publicación de artículos en revistas arbitradas o indexadas y/o capítulo de libro.
Duración del programa.
Es de 4 (cuatro) ciclos escolares semestrales, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar con el Coordinador del programa.
ANUAL EN B
Nota:
Ingreso anual en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral: Unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: