Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Ciencia del Comportamiento

Área del conocimiento:
Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Evaluación del CONACYT:
Consolidado
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Orientación:  Análisis de la Conducta.

  • Investigación en conducta animal.
  • Investigación en conducta humana.
  • Investigación aplicada en comportamiento.

Orientación Neurociencias.

  • Cerebro, conducta y cognición.

Objetivos del programa.

Orientación en análisis de la conducta.

  • Formar estudiantes con conocimientos sólidos de las principales aproximaciones teóricas en AEC y filosofía de la ciencia (con tutorías, seminarios y reuniones).
  • Capacitar en difusión de investigaciones en foros especializados (con presentación de avances de proyectos y redacción de ensayos).
  • Fomentar el establecimiento de vínculos académicos con otros grupos de investigación (con la visita de 3 profesores, nacionales o extranjeros, de reconocido prestigio).

Orientación neurociencias:

  • Formar investigadores originales y competentes en las diversas áreas de investigación del comportamiento, principalmente en el ámbito de las relaciones cerebro-conducta.
  • Fortalecer los cuadros docentes y de investigación de las instituciones de enseñanza superior y centros de investigación de la región de Occidente de México.
  • Coadyuvar a la descentralización de la investigación científica y a la formación de personal académico y de investigación de alto nivel.

Perfil de ingreso.

Orientación análisis de la conducta.

Competencias, Habilidades y Valores.

  • Tener experiencia probada en la realización de trabajos de investigación con un enfoque experimental (se evalúa en la currícula de los aspirantes, así como en la calidad del proyecto de investigación que presentan para el ingreso).
  • Disciplina en la revisión de bibliografía especializada (se evalúa en el proyecto de investigación que los aspirantes presentan para el ingreso).
  • Capacidad para trabajar en equipo en el marco de proyectos de investigación (se evalúa a través de su experiencia en equipos de investigación, en el currículo, y puede corroborarse en la entrevista que realizan al aspirante dos profesores del programa).
  • Capacidad para elaborar escritos ordenados con un claro desarrollo de las ideas (se evalúa en el proyecto de investigación).
  • Capacidad para la identificación de problemas teóricos sustantivos para el análisis experimental del comportamiento (se evalúa en el proyecto de investigación).

Conocimientos.

  • Contar con conocimientos avanzados en análisis experimental de la conducta (los candidatos deben provenir de una maestría afín al programa).
  • Conocimientos de inglés. Se requiere que los alumnos lean y escriban inglés satisfactoriamente, ya que el material bibliográfico revisado está en su mayor parte en dicho idioma y los alumnos han de presentar resultados de investigación en congresos, tanto nacionales como extranjeros. La Universidad de Guadalajara tiene como requisito para ingresar a cualquiera de sus posgrados, un examen que acredite a los alumnos en la lectoescritura del idioma inglés.
  • Capacidad para interpretar gráficas con datos de investigación y conocimientos en lo relativo a análisis de datos y graficación de resultados (esto se evalúa en la currícula, en el proyecto de investigación y puede corroborarse en la entrevista que realizan al aspirante dos profesores del programa).

Orientación neurociencias.

  • Los aspirantes deben poseer estudios de maestría en una disciplina afín, con competencia para comprender textos científicos en inglés, compromiso para obtener el grado, alta motivación para aprender habilidades de investigación, demostrar conocimientos en el área de neurociencias, alta disposición y cooperación para trabajar en grupo y disciplina para realizar estudios de posgrado al nivel de doctorado. El programa exige que el estudiante tenga una dedicación de tiempo completo al desarrollo del mismo, por lo que los aspirantes deben de tener esta disponibilidad.

Perfil del egresado.

Orientación en análisis de la conducta.

  • Conocimientos sobre filosofía de la ciencia.
  • Conocimientos exhaustivos sobre las principales aproximaciones teóricas en análisis conductual.
  • Experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación para el análisis de problemas sustantivos en análisis conductual.
  • Conocimientos metodológicos necesarios para el abordaje experimental del estudio de fenómenos conductuales.
  • Conocimientos vinculados con el análisis de datos y su interpretación.
  • Conocimientos básicos de programación orientados al desarrollo eficiente de proyectos de investigación.
  • Experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, así como en la difusión de datos resultantes en los foros académicos pertinentes.

Orientación neurociencias.

Los egresados reúnen las siguientes competencias y habilidades:

  • Capacidad para realizar investigación original en el área de las neurociencias de la conducta.
  • Competencia para solucionar problemas de impacto social mediante la investigación.
  • Habilidades para la enseñanza en áreas afines a las neurociencias en el nivel superior.
  • Habilidades de búsqueda y análisis de información especializada.
  • Competencias para ejercer trabajo profesional en hospitales, centros de rehabilitación o clínicas de servicio, entre otras áreas del campo clínico.
  • También estarán capacitados para el trabajo interdisciplinario, la movilidad y la difusión de sus conocimientos mediante publicaciones y exposiciones ante audiencias especializadas y público en general.

Requisitos de ingreso: Los requisitos de ingreso para la Maestría y Doctorado en Ciencias del Comportamiento con dos orientaciones: Análisis de la Conducta y Neurociencias serán los establecidos en el artículo 50 del Reglamento General de Posgrado, además de los exigidos por la normatividad universitaria aplicable.  

Requisitos para obtener el grado. Los requisitos para obtener los grados de maestro o doctor serán los establecidos en los artículos 75, 76 y 77 del Reglamento General de Posgrado.  

 

Plan de Estudios: 

 Área de formación básica particular obligatoria.

  • Seminario de estudio dirigido I.
  • Seminario de estudio dirigido II.
  • Seminario de estudio dirigido III.
  • Seminario de estudio dirigido IV.
  • Proseminario I.
  • Proseminario II.
  • Proseminario III.
  • Proseminario IV.

Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de investigación supervisada I.
  • Seminario de investigación supervisada II.
  • Seminario de investigación supervisada III.
  • Seminario de investigación supervisada IV.
  • Seminario de tesis I.
  • Seminario de tesis II.

Duración   del   programa.  

La duración del programa de Doctorado en Ciencia del Comportamiento con dos orientaciones: Análisis de la Conducta y Neurociencias, será:4 (cuatro) a 6 (seis) ciclos escolares.

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

 

Notas:

Ingreso anual en calendario “B” iniciando en el mes de agosto.

Matrícula semestral: 4 (cuatro) Unidad de Medida y Actualización (UMA) generales mensuales.

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus