Se encuentra usted aquí
Doctorado en Humanidades
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.
- Lenguaje.
- Pensamiento.
- Cultura.
Objetivo general.
- Formación de un amplio número de investigadores en el área de las humanidades con un nivel de excelencia.
- Desarrollar investigación que sea pertinente para abordar problemáticas del interés de la sociedad, desde el ángulo de disciplinas como la historia, la antropología, la literatura, la comunicación, la filosofía y la lingüística.
Objetivos específicos.
- Consolidar, en el área humanística, una planta de profesores-investigadores de calidad reconocida, nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica.
- Generar grupos de estudios e investigaciones humanísticas de calidad, con amplio reconocimiento, para incidir en la solución de problemas culturales en la sociedad, a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Contribuir, a través de la investigación, con los aspectos visualizados en el Plan de Desarrollo del Estado de Jalisco, con el fin de contribuir a la elaboración de lineamientos que permitan guiar la vida cultural de la comunidad.
- Consolidar al proyecto de Doctorado en Humanidades como un programa inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, al egreso de la primera generación.
Perfil de ingreso.
- Haber concluido una maestría en el área de las humanidades o disciplinas afines y tener el grado correspondiente.
- Presentar un proyecto de investigación maduro, susceptible de ser llevado a buen término en 4 años (aprobado por la Junta Académica del posgrado).
- Demostrar los conocimientos y habilidades que, a juicio de la Junta Académica, sean necesarios para llevar a cabo este proyecto.
- Tener conocimientos sólidos en una disciplina, pero tener disposición, aptitud y curiosidad intelectual para atender a los insumos de otra u otras disciplinas relevantes para su proyecto.
- Leer y comprender la literatura científica en inglés de las áreas y revistas de investigación relevantes a su proyecto, al menos dentro de la disciplina en que se ha obtenido la maestría.
- Ser capaz de redactar con corrección y coherencia en español.
Perfil de egreso.
- Leer y comprender, sin ningún problema, la literatura científica en inglés de las áreas y revistas de investigación relevantes a su proyecto y dentro de las disciplinas cuyos insumos fueron añadidos a los de la disciplina de origen.
- Tener conocimientos sólidos en una disciplina diferente a la de su maestría y que haya resultado de especial relevancia para su proyecto doctoral.
- Tener al menos un artículo publicado en una revista especializada y arbitrada.
- Tener al menos una ponencia en un congreso nacional o internacional de prestigio.
- Estar en posición de formular proyectos de investigación originales dentro de la disciplina en que se formó originalmente.
- Estar en posición de formular proyectos de investigación originales en los que se combinen insumos de dos o más disciplinas.
Competencias.
- Lo que el egresado del doctorado en Humanidades debe conocer, hacer y ser, se torna explícito en la descripción de los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas que a continuación son enunciados:
Conocimientos.
- De las principales teorías que permiten fundamentar epistemológicamente las disciplinas humanísticas.
- En torno a las metodologías que permiten efectuar investigación en el campo de las humanidades.
- En relación a los problemas que el área de las humanidades debe afrontar en la época contemporánea.
- Sobre las principales teorías dentro de su área de especialización.
- Capacidad de construcción de principios regulativos que permitan orientar las acciones tendentes a resolver una determinada problemática de índole social o cultural.
Actitudes y valores.
- Liderar proyectos de investigación humanística.
- Reflexión y crítica ante los problemas sociales vigentes.
- Capacidad de generar propuestas orientadoras.
- Responsabilidad, solidaridad e integridad éticas.
Habilidades.
- Realizar investigación humanística especializada.
- Tener dominio en el área de su especialización.
- Impartir docencia en programas de licenciatura y posgrado.
- Traducir en desarrollo social el resultado de sus investigaciones humanísticas.
En consecuencia, el investigador egresado del programa de doctorado:
- Se desempeñará laboralmente en una actividad afín a su formación (docencia, investigación o asesoría especializada) y contará con el reconocimiento académico nacional y/o internacional en razón de la obtención del grado de doctor en humanidades.
- Podrá ser incorporado como profesor-investigador a los programas de educación media superior y superior, a través de la creación de nuevas plazas de PTC, de acuerdo con los lineamientos del PROMEP.
- Generará proyectos de investigaciones humanísticas que responderán a las necesidades de la sociedad y de la cultura, conforme a los principios de justicia, convivencia democrática e igualdad social.
- Contribuirá a la consolidación del campo de las investigaciones humanísticas, a través de la producción en su línea de investigación.
Requisitos de ingreso. Son los establecidos en la normatividad universitaria vigente, además de:
- Exposición de motivos para cursar el programa de doctorado.
- Propuesta de un tema de investigación en el área de las humanidades en la que evidencie coherencia entre el tema de interés del alumno y la línea de investigación a la que aspira.
- Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo para cursar el programa.
- El grado de maestro o en su caso el acta de examen de grado, en alguna disciplina del área de las humanidades.
- Acreditar un promedio mínimo de 80 (ochenta) con certificado original de maestría.
- Acreditar el dominio de idioma extranjero: inglés, francés o alemán: con el puntaje que determine la Junta Académica.
- Acreditar el examen CENEVAL EXANI III.
- Obtener resultado favorable en la entrevista de valoración curricular.
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Haber concluido con el programa de doctorado correspondiente.
- Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
- Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original.
- Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
- Cubrir los aranceles correspondientes.
Área de formación básica común obligatoria.
- Seminario de metodología I.
- Seminario de metodología II.
- Seminario de metodología III.
- Seminario de tesis I.
- Seminario de tesis II.
Área de formación básica particular.
- Seminario de problemas humanísticos I. (Cultura I).
- Seminario de problemas humanísticos II. (Lenguaje I).
- Seminario de problemas humanísticos III. (Pensamiento I).
- Seminario de problemas humanísticos IV. (Cultura II).
- Seminario de problemas humanísticos V. (Lenguaje II).
- Seminario de problemas humanísticos VI. (Pensamiento II).
Área de formación especializante.
- Seminario de lecturas humanísticas I.
- Seminario de lecturas humanísticas II.
- Seminario de lecturas humanísticas III.
- Seminario de lecturas humanísticas IV.
- Seminario de lecturas humanísticas V.
- Seminario de lecturas humanísticas VI.
Área de formación optativa.
- Seminario de lecturas dirigidas I.
- Seminario de lecturas dirigidas II.
- Seminario de lecturas dirigidas III.
Área de formación especializante obligatoria.
- Tesis.
Duración del programa: El programa del Doctorado en Humanidades tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso bienal en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: 4 (Cuatro) salarios mínimos generales mensuales, vigentes en la zona metropolitana de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Archivos para descarga
Fuentes:
1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.
2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior