Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Producción Pecuaria. Interinstitucional

Área del conocimiento:
Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Nutrición.
  • Reproducción y genética animal.
  • La sanidad animal.

 

Objetivo. Formar integralmente posgraduados capaces de coadyuvar en la solución de problemas del medio pecuario, empleando los métodos de investigación y las metodologías que les permitan innovar los procesos y productos de rumiantes, aves y cerdos, con el fin de incrementar la producción y mejorar los procesos de transformación, así como mantener los recursos naturales.

 

Perfil de ingreso. El aspirante a ingresar deberá tener las siguientes características.

  • Licenciatura en el área pecuaria: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Ingeniería en Sistemas Pecuarios o en programas similares que incluyan estudios de zootecnia.
  • Manejo de herramientas informáticas: editores de textos, hojas de cálculo, presentaciones, manejo de internet.
  • Comprensión de lectura en inglés.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Responsabilidad, constancia y disciplina.
  • Dedicar al menos 30 horas semanales a las actividades relacionadas con el programa, existiendo la posibilidad de participar como estudiantes de medio tiempo.
  • Disponibilidad y recursos para trasladarse a las diferentes sedes del programa, al menos 3 fines de semana por semestre (jueves a sábado).

 

Perfil de egreso. El egresado de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria, de acuerdo a la línea de formación elegida, tendrá los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:

 

Conocimientos.

  • Tendrá conocimientos sobre problemas de producción pecuaria relacionados con las líneas de investigación del programa, así como de estrategias para solucionarlos y mejorar los volúmenes y calidad de los productos pecuarios.
  • Contará con herramientas para el diseño y desarrollo de proyectos innovadores que apliquen tecnologías para la solución de problemas pecuarios.
  • Manejará técnicas de recolección de información, organización, análisis e interpretación de datos, enfocados a la investigación en el área de producción pecuaria.

 

Habilidades.

  • Será capaz de realizar estudios enfocados a dar respuesta a la problemática pecuaria, a través de la investigación y la transferencia de tecnología.
  • Planeará, implementará y evaluará distintas técnicas de producción aplicadas a las unidades pecuarias.
  • Tendrá la capacidad para trabajar en grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios.
  • Gestionará la obtención de recursos para hacer eficientes y competitivos los sistemas de producción de animales, que beneficiarán su desarrollo profesional y de la dependencia donde labore.

 

Actitudes.

  • Será un individuo con actitud de apertura al conocimiento.
  • Tendrá disposición para el trabajo en equipo.
  • Emprendedor e innovador en el desarrollo de investigación.

 

Valores.

  • Será respetuoso del medio ambiente y guiará su desempeño profesional por los principios del desarrollo sustentable.
  • Mostrará responsabilidad y compromiso.
  • Será honesto intelectualmente y actuará con ética.
  • Será dedicado en el desarrollo de su trabajo.

 

Requisitos de ingreso. Son los establecidos en la normatividad universitaria vigente, además de:

  • Original y copia del título de la licenciatura, o acta de examen recepcional.
  • Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original, o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes, según sea el caso.
  • Presentar documentos probatorios de comprensión de textos en idioma inglés, de acuerdo con el reglamento de la universidad a la que se inscribe.
  • Constancia de obtención de un mínimo de 900 puntos en el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III) del Centro Nacional de Evaluación Educativa (CENEVAL).
  • Carta con exposición de motivos.
  • Carta de aceptación y compromiso del asesor propuesto.
  • Acreditar la entrevista ante el Consejo académico del programa.
  • En caso de laborar en alguna institución, presentar la propuesta de la institución de procedencia que indique la liberación de tiempo para la realización de los estudios y la autorización para la asistencia a las actividades académicas programadas.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 

Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, son los siguientes:

  • Aprobar la totalidad de los créditos del plan de estudios.
  • Defender y aprobar el trabajo de tesis, mediante su presentación oral y escrito.
  • Presentar constancia de no adeudo, expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación especializante obligatoria.

  • Seminario de investigación I.
  • Seminario de investigación II.
  • Seminario de investigación III.
  • Seminario de investigación IV.
  • Métodos estadísticos.
  • Sistemas de producción pecuaria.

 

Área de formación optativa abierta.

  • Nutrición animal.
  • Mejoramiento genético animal.
  • Sanidad animal.
  • Reproducción animal.
  • Forrajes y pastizales.
  • Nutrición de monogástricos.
  • Nutrición de rumiantes.
  • Genética molecular.
  • Endocrinología de la reproducción.
  • Epidemiología.
  • Microbiología.
  • Temas selectos I.
  • Temas selectos II.
  • Elaboración y evaluación de proyectos productivos.

 

Duración del programa. El programa de la Maestría Interinstitucional en Producción Pecuaria tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

 

Nota:

Ingreso anual en calendario “B” iniciando en el mes de agosto.

Matrícula semestral: El costo de la matrícula por ciclo escolar será de $ 6,000.00 (SEIS MIL PESOS 00/100 MN)

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario.

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus