Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
-
Pasaje geográfico y riesgo.
-
Ciencias de la tierra.
Objetivos.
-
La formación de Maestros en Ciencias de la más elevada calidad académica capaces de realizar investigación, formar recursos humanos, crear y dirigir grupos de trabajo en las geociencias.
-
Contribuir a la descentralización del desarrollo científico en México, en particular, en las disciplinas en las geociencias, con la creación de un nuevo polo de desarrollar mediante el fortalecimiento de los laboratorios existentes y la creación de nuevos laboratorios complementarios.
-
Enfocar los estudios e investigaciones a la resolución de la problemática existente en la región centro-occidental del país.
Perfil de ingreso.
-
Contar con título en alguna de las carreras de licenciatura en Física, Geofísica, Geografía, Geología, Ingenierías, Matemáticas, Meteorología, Oceanografía y áreas afines a la Maestría, a juicio de la Junta Académica del Posgrado.
-
Tener conocimientos del idioma inglés (lectura y libre traducción de un texto de la especialidad) y computación (sistemas operativos básicos).
-
Experiencia en el manejo de paqueterías de bases de datos y procesadores de texto.
Perfil de egreso.
-
Los egresados del posgrado serán capaces de identificar y evaluar problemas de investigación.
-
Tendrán un amplio conocimiento de los campos de estudio y de los avances más significativos en las ramas de las geociencias, así como las técnicas de observación de frontera.
-
Deberán utilizar críticamente la información bibliográfica, así como las fuentes especiales más importantes.
-
Podrá organizar proyectos de investigación en el área.
-
Serán capaces de participar en la formación de recursos humanos, para la docencia.
-
Deberán así mismo tener la habilidad y experiencia, para evaluar de forma óptima el aprovechamiento de los recursos naturales, en particular la geotermia, así como participar en el diseño de planes y medidas orientadas a mitigar los daños ocasionados por desastres naturales.
Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
-
Acta o título en alguna en las carreras de licenciatura en Física, Geofísica, Geografía, Geología, Ingenierías, Matemáticas, Meteorología, Oceanografía, y áreas afines a la Maestría a juicio de la Junta Académica del Posgrado.
-
Presentar un examen de conocimientos. Se aplicará con base en un programa especial. El candidato preparará el examen con una anticipación máxima de 6 meses. Este programa debe incluir los fundamentos de la especialidad, Idioma inglés (lectura y libre traducción de un texto de la especialidad) y computación (sistemas operativos básicos y experiencia en el manejo de paqueterías de bases de datos y procesadores de texto).
-
Entrevista con la Junta Académica del Posgrado, la cual evaluará la solicitud y escuchará la presentación del estudiante sobre su área de interés.
-
Al ser aceptado como estudiante la Junta Académica del Posgrado le asignará un tutor y se le diseñará un plan de estudios básico en función a sus antecedentes y propuesta.
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
-
Haber acreditado un mínimo de 100 créditos de las 4 áreas de formación.
-
Presentación y defensa de la tesis.
Plan de Estudios:
Área de formación básica particular selectiva.
-
Física del interior de la tierra.
-
Mecánica del medio continuo.
-
Análisis de series de tiempo.
-
Geología general.
-
Sismología I.
-
Gestión del riesgo.
-
Sistemas de información geográfica I.
-
Oceanografía.
-
Geofísica aplicada.
Área de formación especializante obligatoria.
-
Formación en investigación.
-
Trabajo de tesis.
Área de formación optativa abierta.
-
Dinámica del medio continuo.
-
Geología estructural.
-
Volcanología.
-
Petrología ígnea.
-
Ambientes y procesos sedimentarios.
-
Sismología II.
-
Sismología III.
-
Meteorología física.
-
Geofísica marina.
-
Métodos potenciales.
-
Métodos sísmicos.
-
Procesos oceanográficos costeros.
-
Teoría inversa.
-
Análisis numérico.
-
Sistemas de información geográfica II.
-
Análisis de riesgos ambientales.
-
Temas selectos en geofísica I.
-
Temas selectos en geofísica II.
-
Temas selectos en geofísica III.
-
Temas selectos en geografía I.
-
Temas selectos en geografía II.
-
Temas selectos en geografía III.
-
Temas selectos en geología I.
-
Temas selectos en geología II.
-
Temas selectos en geología III.
-
Temas selectos en sismología I.
-
Temas selectos en sismología II.
-
Temas selectos en sismología III.
-
Aplicaciones a ingeniería sísmica.
-
Geografía de los riesgos.
-
Legislación territorial.
-
Temas selectos en geomática I.
-
Temas selectos en geomática II.
-
Temas selectos en planeación I.
-
Temas selectos en planeación II.
-
Temas selectos en geotermia I.
-
Temas selectos en geotermia II.
-
Temas selectos en geotermia III.
-
Temas selectos en matemáticas I.
-
Temas selectos en matemáticas II.
-
Temas selectos en informática I.
-
Temas selectos en informática II.
Duración del programa: El plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Geofísica tiene una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario “B” –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: 1 (Una) Unidad de Medida y Actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: