Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Ciencias Físico-Matemáticas

Área del conocimiento:
Ciencias Exactas e Ingenierías
Sedes:
Centro Universitario de los Valles
Evaluación del CONACYT:
En desarrollo
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Orientación en Matemáticas:

Líneas de investigación:

  • Métodos algebraicos, topológicos y numéricos de la física matemática.
  • Teorías de campos, cosmología y óptica cuántica.

 

Orientación en Nanociencias:

Líneas de investigación:

  • Diseño, síntesis y aplicación tecnológica de nanomateriales.
  • Nanofísica y materia condensada nanoestructurada.
  • Nuevos materiales para celdas solares.

 

Orientación en procesamiento digital de señales.

 

Objetivos.

  • Preparar recursos humanos altamente especializados para la generación, transferencia y aplicación del conocimiento en diversas áreas de desarrollo.
  • Fortalecer los cuadros de profesores docentes y de investigación en las instituciones de enseñanza superior y centros de investigación en la región occidente de México.
  • Ofrecer una opción de educación de calidad para satisfacer la demanda de programas de posgrado con orientación en procesamiento digital de señales, matemáticas y nanociencias, en la región de los Valles del Estado de Jalisco.
  • Coadyuvar a la descentralización de la investigación científica.
  • Proporcionar al estudiante una cultura científica, tecnológica y humanística, que lo preparará para la solución de problemas inéditos y a la vez lo capacitará para adaptar e incorporar los avances científicos y tecnológicos a su campo profesional.

 

Objetivo general. Formar recursos humanos de calidad con énfasis en la adquisición de conocimientos científicos y experiencia en estrategias, métodos y técnicas propias de la orientación y línea de investigación elegida, con valores éticos.

 

Objetivos particulares.

  • Proporcionar los conceptos teóricos fundamentales de las principales corrientes teóricas de la orientación y de la línea de investigación elegida.
  • Capacitar al alumno en el conocimiento y aplicación de la metodología de la investigación.
  • Capacitar al alumno en el diseño y aplicación de estrategias, técnicas e instrumentación analítica propias de la orientación y de la línea de investigación elegida.
  • Preparar al alumno para la docencia.
  • Promover y fomentar valores éticos.

 

Perfil de ingreso.

Atributos de conocimiento.

  • El candidato debe demostrar conocimientos generales en aquellos temas determinados de acuerdo a cada una de las orientaciones correspondientes al Procesamiento Digital de Señales, Matemáticas y Nanociencias.
  • Por lo menos comprensión del inglés, en cuyo caso debe comprometerse a completar su entrenamiento en escritura y expresión oral durante los primeros dos ciclos del programa.

 

Atributos de aptitud.  

  • Capacidad para reconocer y plantearse preguntas de investigación.
  • Creatividad e imaginación para plantear soluciones a las preguntas de investigación.

 

Atributos de actitud.

  • Interés por la investigación.
  • Compromiso ciudadano.

 

Perfil de egreso.

  • Conocimientos amplios, sólidos y actualizados en el campo de las Ciencias Fsico Matemáticas en que se desarrolle- según la orientación elegida- gracias a su incorporación en el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos estrechamente ligados a las líneas de investigación.
  • Tendrá los conocimientos sobre la metodología de investigación, la instrumentación analítica de laboratorio y las técnicas experimentales para la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación e innovación relacionados con el campo en el cual se desenvuelva el proyecto realizado.

 

Desarrollará habilidades básicas para:

  • Analizar, sintetizar y evaluar la información científica con un pensamiento crítico.
  • Manejar los instrumentos y las técnicas de laboratorio y, en particular, las requeridas para su línea de investigación.
  • Diseñar y desarrollar diversos sistemas tecnológicos.
  • Colaborar en trabajos conjuntos para la solución de problemas, en proyectos de investigación y desarrollo, en estudios de desarrollo de tecnología, en el desempeño de funciones ejecutivas para algún aspecto determinado de la ciencia y la tecnología y en la asesoría a otros, en el campo de su especialidad.
  • Formar recursos humanos a nivel técnico, profesional y de maestría.

 

Actitudes y valores.

  • Elevado sentido de estima del patrimonio cultural.
  • Sentido de responsabilidad social, respeto y tolerancia hacia las personas y sus ideas.
  • Voluntad para discutir y escuchar.
  • Compromiso ciudadano.
  • Solidaridad social.

 

Requisitos de ingreso.

  • Título de licenciatura o acta de examen de grado.
  • Promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los   estudios precedentes. En el caso de los aspirantes extranjeros, además de dar cumplimiento a los requisitos académicos e institucionales antes señalados, deberán contar con la autorización migratoria y demostrar solvencia económica.
  • Aprobar el examen de admisión.
  • Presentar la carta de aceptación emitida por un profesor reconocido por la Junta Académica, en la que acepta ser su director de tesis.
  • Presentar y aprobar un examen de lecto comprensión de al menos un idioma extranjero, o bien presentar una constancia emitida por una institución reconocida.
  • Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
  • Evaluación curricular.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

 

Requisitos para obtener el grado.

  • Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
  • Haber cumplido los requisitos señalados en este plan de estudios.
  • Contar con un artículo publicado relacionado con su trabajo de investigación, o contar con la carta de aceptación para su publicación en una revista con comité editorial nacional o internacional.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la coordinación de control escolar del centro universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Seminario interdisciplinar.
  • Seminario de proyecto de investigación I.
  • Seminario de proyecto de investigación II.

 

Área de formación especializante selectiva.

Orientación: Procesamiento Digital de Señales.

  • Seminario de aprendizaje automático.
  • Seminario de complejidad y análisis de algoritmos.
  • Seminario de COFASEO de superficies segmentadas I.
  • Seminario de COFASEO de superficies segmentadas II.
  • Seminario de espectroscopia óptica I.
  • Seminario de espectroscopia óptica II.
  • Seminario de estadística I.
  • Seminario de geometría computacional.
  • Seminario de mecánica de fluidos I.
  • Seminario de mecánica de fluidos II.
  • Seminario de mecánica de fluidos III.
  • Seminario de métodos matemáticos I.
  • Seminario de métodos matemáticos II.
  • Seminario de minería de datos.
  • Seminario de óptica I.
  • Seminario de óptica II.
  • Seminario de óptica de Fourier I.
  • Seminario de óptica de Fourier II.
  • Seminario de optimización numérica.
  • Seminario de procesamiento de espectros ópticos I.
  • Seminario de procesamiento de espectros ópticos II.
  • Seminario de procesamiento de señales.
  • Seminario de procesamiento de señales ópticas para reconstrucción en 3D.
  • Seminario de pruebas ópticas I.
  • Seminario de pruebas ópticas II.
  • Seminario de reconocimiento de patrones I.
  • Seminario de reconocimiento de patrones II.
  • Seminario de visión computacional.
  • Seminario de problemas inversos de ingeniería.
  • Seminario de sensado remoto.
  • Tópicos selectos de procesamiento de señales I.
  • Tópicos selectos de procesamiento de señales II.
  • Tópicos selectos de procesamiento de señales III.

 

Orientación: Matemáticas.

  • Seminario de álgebra I.
  • Seminario de álgebra II.
  • Seminario de álgebra III.
  • Seminario de estadística I.
  • Seminario de estadística II.
  • Seminario de estadística III.
  • Seminario de física matemática I.
  • Seminario de física matemática II.
  • Seminario de física matemática III.
  • Seminario de geometría I.
  • Seminario de geometría II.
  • Seminario de geometría III.
  • Seminario de métodos matemáticos I.
  • Seminario de métodos matemáticos II.
  • Seminario de métodos matemáticos III.
  • Seminario de métodos numéricos I.
  • Seminario de métodos numéricos II.
  • Seminario de métodos numéricos III.
  • Seminario de proceso estocásticos I.
  • Seminario de proceso estocásticos II.
  • Seminario de proceso estocásticos III.
  • Seminario de topología I.
  • Seminario de topología II.
  • Seminario de topología III.

 

Orientación: Nanociencias.

  • Seminario de biomateriales I.
  • Seminario de biomateriales II.
  • Seminario de electrodinámica I.
  • Seminario de electrodinámica II.
  • Seminario de energía solar I.
  • Seminario de energía solar II.
  • Seminario de espectroscopia.
  • Seminario de física del estado sólido.
  • Seminario de física estadística I.
  • Seminario de física estadística II.
  • Seminario de fisicoquímica.
  • Seminario de fluidos complejos.
  • Seminario de fotónica.
  • Seminario de materiales modernos.
  • Seminario de materiales nanoestructurados.
  • Seminario de mecánica cuántica I.
  • Seminario de mecánica cuántica II.
  • Seminario de métodos matemáticos I.
  • Seminario de métodos matemáticos II.
  • Seminario de modelado molecular.
  • Seminario de óptica no lineal.
  • Seminario de propiedades magnéticas de la materia.
  • Seminario de química analítica.
  • Seminario de química computacional.
  • Seminario de química inorgánica I.
  • Seminario de química inorgánica II.
  • Seminario de química orgánica.
  • Seminario de síntesis de coloides.
  • Seminario de sistemas dinámicos.
  • Seminario de técnicas de caracterización I.
  • Seminario de técnicas de caracterización II.
  • Seminario de termodinámica irreversible.
  • Tópicos selectos de nanociencia I.
  • Tópicos selectos de nanotecnología I.

 

Área de formación especializante obligatoria.

  • Trabajo de tesis de maestría.

 

Duración del programa: El programa de maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) semestres, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

 

Nota:

Ingreso semestral en calendario “A”-Iniciando en el mes de enero, y calendario “B”–Iniciando en el mes de agosto.

Matrícula semestral: 3 (tres) salarios mínimos mensuales vigentes en la Zona de los Valles de Jalisco.

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la Universidad de Guadalajara, autorizado por el H. Consejo General Universitario. 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus