Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Maestría en Nutrición Humana

Área del conocimiento:
Ciencias de la Salud
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Evaluación del CONACYT:
Consolidado
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Profesionalizante

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Síndrome de mala nutrición.
  • Lactancia materna.
  • Nutrición en grupos vulnerables. 

 

Objetivo general. Formar maestros capaces de desarrollar, implementar y ejecutar programas de docencia, investigación, extensión y difusión en nutrición humana con orientación materno-infantil, con calidad, ética profesional y respeto a la diversidad.

 

Objetivos específicos.

  • Evaluar, diagnosticar e intervenir a la díada madre-hijo durante la atención nutricia en las etapas prenatal, perinatal y posnatal, tanto en condiciones de salud como en sus desviaciones.
  • Desarrollar líneas de investigación en nutrición humana con énfasis en la diada madre-hijo y utilizar los medios de difusión locales, nacionales, e internacionales para la divulgación de los resultados de su producción científica.
  • Elaborar y supervisar programas de enseñanza teórico-práctico en nutrición humana con énfasis en la diada madre-hijo, dirigidos a la formación de recursos humanos de pregrado, posgrado, educación continua y adiestramiento en la comunidad, con una actitud reflexiva, crítica y humanista. 

 

Perfil de ingreso. Deberá demostrar una vocación y orientación inequívoca por la Nutrición Humana, con énfasis en la atención de la díada madre-hijo, disposición para el estudio y trabajo en colaboración, interés genuino en realizar preguntas de investigación y una actitud positiva para la búsqueda de respuestas.  

 

Perfil de egreso. Obtendrá conocimientos sobre aspectos teóricos y metodológicos para realizar programas de docencia, investigación, extensión y difusión de conocimientos en el área de la nutrición con enfoque en la diada madre-hijo, con calidad, ética profesional y respeto a la diversidad.

 

Competencias profesionales que desarrolla el egresado:

  • Soluciona problemas de salud nutricia y alimentaria a través de la práctica clínica y comunitaria basada en evidencia en instituciones que cuenten con distintos niveles de atención en el área materno-infantil.
  • Evalúa el estado nutricio, así como elaborar un diagnóstico e intervención nutricia de individuos en edades pediátricas y la diada madre-hijo en la etapa reproductiva.
  • Prescribe las medidas de prevención de las enfermedades de origen nutricio tanto a nivel individual como comunitario. 
  • Desarrolla líneas de investigación en nutrición humana, susceptibles de proyección e influencia local, nacional e internacional.
  • Posee los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan impartir docencia de alto nivel en licenciaturas o posgrados de áreas afines a la nutrición humana.
  • Transmite conocimientos en nutrición humana en diferentes foros de temas de salud materno-infantil.
  • Difunde productos de su propia investigación básica, clínica y epidemiológica en el área de la nutrición humana en diferentes medios de comunicación.
  • Fomenta la creación de espacios para el desarrollo de proyectos nutricios de docencia, investigación y extensión de proyección local, nacional e internacional.
  • Demuestra una actitud crítica-científica con calidad, ética profesional y respecto a la diversidad cultural, alimentaria y de creencias de los individuos y/o las comunidades. 
  • Aplica el trabajo colaborativo para la solución de los problemas nutricios de individuos y/o grupos.

 

Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

  • Título de licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación del servicio social.
  • Copia del certificado de estudios que acredite promedio mínimo de 80 en alguna de las siguientes licenciaturas: Medicina, nutrición, enfermería, psicología, odontología, u otras afines a juicio de la Junta Académica o en su caso especialidades de Pediatría médica o Gineco-obstetricia cursadas en institución reconocida por la Universidad de Guadalajara;
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) en el idioma inglés o su equivalente.
  • Presentar carta de exposición de motivos para cursar la maestría.
  • Disponibilidad y dedicación de tiempo completo.
  • Haber aprobado examen de competencia académica de conocimientos básicos en bioquímica y fisiología.
  • Presentar una propuesta de investigación.
  • Realizar entrevista con el Coordinador de la maestría.
  • Cuando sea el caso, contar con la autorización escrita del director de la Institución u Hospital que lo propuso, para que el candidato dedique tiempo completo a las actividades de la Maestría y comprometa a cumplir cabalmente el plan de estudios de la misma.
  • Presentar currículo vitae.
  • Original de la carta de aceptación dirigida a las autoridades del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes.

Los casos de postulantes extranjeros al programa de maestría además de ser evaluados por la Junta Académica, deberán cumplir los requisitos académicos e institucionales establecidos en los artículos 52 y 55 del Reglamento General de Posgrado. 

 

Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

  • Cumplir con el total de créditos que se indican en el plan de estudios.
  • Aprobar las evaluaciones del programa que la Junta Académica considere pertinentes.
  • Presentar y aprobar el trabajo recepcional correspondiente.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
  • Cubrir los aranceles correspondientes. 

 

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básica común obligatoria.

  • Estadística básica.
  • Metodología de la investigación.
  • Composición textual.
  • Estadística avanzada.
  • Epidemiología.

 

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Seminario de nutrición materno infantil I.
  • Seminario de nutrición materno infantil II.
  • Seminario de nutrición materno infantil III.
  • Seminario de nutrición materno infantil IV.

 

Área de formación especializante obligatoria

  • Bioquímica de la nutrición.
  • Clínica de nutrición materno infantil I.
  • Clínica de nutrición materno infantil II.
  • Proceso de atención nutricia en el niño y la madre.
  • Encuestas dietéticas.
  • Antropometría.
  • Trabajo de investigación I.
  • Trabajo de investigación II.
  • Trabajo de investigación III.
  • Trabajo de investigación IV.

 

Área de formación optativa abierta

  • Taller de estadística.
  • Clínica de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
  • Clínica de gastroenterología pediátrica.
  • Clínica de hemato-oncología pediátrica.
  • Clínica de medicina materno fetal.
  • Clínica de adolescente embarazada.

 

Unidades de Aprendizaje

  • Otras que oferta el Centro Universitario a nivel maestría o doctorado.
  • Estancias académicas o de investigación nacionales o internacionales.

 

Duración del Programa. El programa tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares,
los cuáles serán contados a partir del momento de la inscripción. 

 

Costos y Apertura: Consultar en la Coordinación del programa
 

Nota:

Ingreso generacional en calendario “A” –Iniciando en el mes de enero.

Matrícula semestral: 2.5 (Dos punto cinco) Unidad de Medida y Actualización (UMA) a valor mensual vigente para estudiantes nacionales.

Matrícula semestral Extranjeros: 5.5 (Cinco punto cinco) Unidad de Medida y Actualización (UMA) a valor mensual vigente para estudiantes del extranjero. 

 

 

 

 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus