Advierten sobre riesgos que enfrenta niñez en redes sociales
La creciente presencia de niñas, niños y adolescentes en redes sociales les permite construir su identidad y formar parte de comunidades digitales. Sin embargo, también los expone a riesgos de violencia: desde la imitación de retos virales y la manipulación emocional, hasta el ciberacoso, abuso sexual y, en casos extremos, la desaparición.
Ante este panorama, la doctora Giovanna Georgina Ramírez Cerón, profesora-investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), advirtió que es urgente que madres, padres y cuidadores acompañen de forma activa y consciente a sus hijas e hijos en el uso del entorno digital.
“Las redes sociales han facilitado la comunicación, pero también los ha puesto en situaciones vulnerables. Muchas veces, tanto ellos como los adultos carecen de la información necesaria para comprender los riegos”, explicó.
Aunque la mayoría de plataformas exige una edad mínima de uso, no existen mecanismos efectivos para verificarla, lo que les permite un acceso sin restricciones.
“Por una parte, el uso del celular mitiga la incertidumbre sobre dónde están sus hijos; pero, por otra, el acceso sin guía los deja expuestos. Las redes no están diseñadas para los infantes, pero ahí están, en parte porque no hay quien vigile”, enfatizó la especialista.
La tecnología ya es parte de la vida cotidiana –desde las clases escolares hasta trámites y relaciones personales–, y las nuevas generaciones nacieron como nativos digitales. Por ello, Ramírez Cerón insistió en que lo fundamental no es prohibir, sino aprender a usar las herramientas con cuidado.
Uno de los principales factores de riesgo es el momento de desarrollo en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes, explicó, pues todavía no regulan del todo sus impulsos ni miden adecuadamente los riesgos.
“Desde acudir a una cita o replicar un reto viral, son conductas que exigen fomentar el pensamiento crítico para el autocuidado, aprender a distinguir entre una interacción segura y una manipuladora”, subrayó.
Es necesario hablar abiertamente sobre el uso de las redes sociales. “Las niñas, niños y adolescentes deben comprender que no todo lo que ven en internet es verdadero y que, en muchos casos, quienes publican contenido no son quienes dicen ser”, alertó.
Entre las estrategias preventivas, Ramírez Cerón propuso delimitar el uso, establecer horarios y saber con quién se comunican. “Es importante saber si interactúan con compañeros de la escuela, familiares o amigos reales; también se debe evitar que el uso interfiera con sus tiempos de descanso o estudio”, apuntó.}
Sugirió a padres, madres y cuidadores ejercer una supervisión respetuosa, sin invadir su privacidad, pero con presencia; agregarse a sus redes, observar sus publicaciones, notar cambios de ánimo o nuevos contactos puede ser clave para detectar riesgos. También recomendó que los contactos en redes sean personas del entorno cercano.
“Compañeros de clase, amigos del futbol, alguien que conocieron en la escuela o en una fiesta. Personas identificables. Hay muchas cuentas falsas que implican un riesgo real”, recalcó la investigadora.
Otra estrategia clave es evitar compartir información personal o en tiempo real, como ubicaciones, fotos de vacaciones o salidas escolares. Este tipo de contenido puede ser utilizado por delincuentes para extorsiones o delitos más graves.
Ramírez Cerón aconsejó que no se deben compartir imágenes íntimas bajo ninguna circunstancia, ya que muchas veces los adolescentes son manipulados emocionalmente para enviarlas.
“Nadie tiene derecho a exigir una foto privada. Proteger esa intimidad es esencial para su bienestar físico y emocional”, concluyó.
Finalmente, invitó a los talleres gratuitos de prevención y promoción de la salud dirigidos a niñas, niños, adolescentes y familias para el calendario 2025-B con sede en el Departamento de Psicología Básica del CUCS. Los interesados pueden comunicarse al 33-3105-8520, extensión 33947, o escribir al correo giovanna.ramirez@academicos.udg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 31 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía Internet
- 74 vistas