Ahorran hasta 120 mil litros de agua con sistema de captación de lluvia en Prepa 19
Ante el acceso limitado al agua en la zona de Tesistán, alumnos y docentes de la Preparatoria 19 pusieron en marcha el Sistema de captación de agua de lluvia con el que han recolectado más de 120 mil litros de agua del temporal.
Este sistema fue instalado a finales de 2023, y con su ayuda se puede aprovechar el agua de lluvia, almacenarse y utilizarse para tareas de mantenimiento en el plantel, pero también existe la posibilidad de usar el líquido como agua potable para beber.
El profesor Conrado Gómez Jiménez, docente y Oficial Mayor de la preparatoria, explicó que esta escuela tiene infraestructura en edificios que sirve para captar el agua de las lluvias, dirigiéndola por canaletas hacia contenedores que sirven como filtros que separan los sedimentos y contaminantes. Posteriormente, el agua pasa a alguna de las seis cisternas de 10 mil litros con las que cuenta el plantel, pero en caso de que la capacidad de éstas sea rebasada, el líquido es enviado a alguno de los aljibes de la escuela.
El agua acumulada en estas cisternas se emplea en el riego de los jardines de la escuela, además de utilizarse para dar mantenimiento a un muro verde. Por otra parte, también se dispone de un tinaco de 10 mil litros que alimenta un bebedero con agua potable para las y los estudiantes de la prepa.
“Una de las cisternas especialmente se utiliza para beber, cuenta con filtros de polipropileno y de carbón activado, y debajo del bebedero se repite el proceso, pero agregándole una lámpara UV para eliminar partículas o microbios que pudiera contener el agua”, indicó.
Para mantener la calidad del líquido que se bebe, cada año se llevan a cabo análisis para determinar que sigue siendo segura para su consumo; en este trabajo se involucran estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, quienes llevan a cabo estos procedimientos.
La implementación de este sistema de captación es resultado de la colaboración con el doctor Arturo Gleason, investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), uno de los promotores del aprovechamiento de agua de lluvia dentro de la Red Universitaria, añadió el oficial mayor.
Gómez Jiménez también mencionó que este sistema también tiene el potencial de ser replicado en otros planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y en el caso de la Prepa 19, se podrían adecuar las condiciones para compartir el agua acumulada con vecinos de la zona cuando el temporal de lluvias lo permita.
Un plantel con vocación ecológica
El Director de la Preparatoria 19, José Arturo Flores Gómez, dijo que este sistema sirve como alternativa para ahorrar agua y crear conciencia ecológica en el plantel, y se suma a otras estrategias sustentables de la escuela, pues también dispone de paneles fotovoltaicos y generadores eólicos para producir energías limpias y disminuir el impacto ambiental.
“Imagina que cada alumno va solamente una vez al baño y por cada descarga son seis litros; aquí son tres mil alumnos, entonces estamos hablando de 18 mil litros que se van en una sola descarga”, dimensionó.
El académico destacó que con estas iniciativas se busca fortalecer la vocación medioambiental del plantel, además de generar las condiciones para mejorar el ahorro de energía y agua en la universidad y así orientar recursos a otras necesidades educativas.
El maestro Efrén de la Mora Barajas, profesor de ciencias en la preparatoria, aseveró que este sistema de captación no sólo beneficia a la escuela, sino que también sirve como un método de enseñanza a las y los alumnos, quienes pueden aprender principios de física y lecciones sobre el cuidado ambiental con el mismo proyecto.
Consideró que al estar familiarizados con el sistema de captación, el alumnado podría replicar las condiciones en sus hogares y a su vez afianzar la visión de que el agua de lluvia también representa una oportunidad para acabar con la carencia del líquido en áreas menos favorecidas.
“Si no se hace desde la escuela, entonces ¿dónde? Ahí recae el compromiso de la Universidad de Guadalajara con ese carácter formativo en el que los alumnos no sólo aprendan matemáticas, física o inglés, sino que también aprendan a cuidar el medio ambiente y se lo lleven como parte de su aprendizaje”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 21 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza
- 111 vistas