Analizan la privatización como germen de violencia estructural
Los récords nacionales en desaparición de personas, asesinatos y feminicidios, entre otros delitos, se atribuyen al narcotráfico; sin embargo, esta criminalidad en ascenso en los últimos 20 años se explica también con la liberalización o privatización de la propiedad pública, comunal o social.
Esto lo dijo en la segunda sesión del Seminario permanente Agravio y Justicia 2025, “Criminología de la liberalización económica”, el politólogo de la UNAM, doctor Alejandro Lerch Huacuja y organizado por la División de Estudios Políticos y Sociales y el Departamento de Sociología, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.
Para Lerch Huacuja, la liberalización se origina con el cerco de la propiedad comunal, social o pública para convertirse en propiedad privada. “Esto echa a andar el capitalismo y el acumular capital, lo que genera nuevas ideologías, cambios sociales, culturales y estructurales, al transitar de una práctica de autosubsistencia a una más productiva e intensiva”, declaró.
Esto se ha dado en procesos históricos a nivel global, porque para lograr la liberalización se requiere de violencia. “Ha requerido de grandes dosis de violencia para llevarse a cabo. Entender esta lógica violenta en la historia general de la liberalización, nos da una perspectiva útil para repensar las causas del conflicto que llevamos padeciendo en las últimas dos décadas en México”, precisó Lerch Huacuja.
El investigador destacó cómo Michoacán, Veracruz y Tamaulipas son estados asociados con el narco, pero hay otras dinámicas de grupos alternativos al poder para facilitar, por medio de la privatización, la llegada de empresas mineras, agropecuarias, tecnológicas o turísticas.
Añadió que su trabajo busca explicar la violencia ejercida en aras de la privatización a través de grupos paramilitares y los efectos criminológicos que produce la liberalización, como el despojo, la pobreza y la violencia en los entornos despojados, o la población desplazada.
“Así, un ejido convertido en propiedad privada genera pobreza y conflictos intra comunitarios, y ese grupo no tendrá más alternativas que recurrir a la violencia para sobrevivir, a través del robo o venta de drogas como mecanismo de supervivencia”, subrayó.
El antropólogo e investigador del CUCSH, doctor Jaime Torres Guillén, destacó la relación de liberalización y violencia social en el contexto de la historia de México, donde los procesos más importantes, desde su fundación, la guían hasta su confirmación en Estado-nación hasta el presente.
La profesora investigadora del ITESO y miembro del seminario, doctora Alejandra Guillén González, propuso repensar la actualidad, como los casos de las playas privadas en Jalisco o los defensores del territorio en Michoacán que impiden la privatización tanto de playas, bosques o minas, con consecuencias en asesinatos de dichos activistas.
El Seminario permanente Agravio y Justicia 2025 examina, critica y evalúa los fundamentos teóricos y prácticas de las instituciones para el control y orden de la sociedad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 24 vistas